El Ibex se toma un respiro tras alcanzar máximos de diciembre de 2007
o.- España. Las Bolsas europeas ceden posiciones menos la alemana.
La agitación política en Francia y EE.UU. no impide que los principales índices bursátiles, subidos al tren de la tecnología, sigan marcando máximos. Con los futuros de Wall Street hoy estables, las Bolsas europeas cotizan en negativo, menos la alemana que avanza leves posiciones.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 cotiza con descensos del 0,3%, pero se mantiene por encima de los 15.600 puntos. Ayer, el selectivo registro niveles no vistos desde diciembre de 2007.
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?
Los valores que más suben son:
Solaria: 6,1%; Acciona: 1,9%; IAG: 1,6%
Los que más caen:
Puig: -5,8% después de que JPMorgan recortará el precio objetivo a la mitad
BBVA: -1,4%
Repsol: -1,4%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
En Europa, los bonos franceses se mantienen estables ante el optimismo de posiblemente evitar elecciones anticipadas. Macron nombrará a un nuevo primer ministro el viernes por la noche. En cuanto a la renta variable, el Cac de París cae al igual que el FTSE británico mientras que el Dax alemán escapa de las caídas.
En Japón, la sorpresiva elección de Sanae Takaichi para liderar el gobernante Partido Liberal Democrático ha hecho mella en el yen ante las expectativas de un mayor estímulo gubernamental. El Nikkei de la Bolsa de Tokio ha subido un 1,8%% y las acciones chinas regresaron de las vacaciones con ganancias. El índice Shanghái ganó un 1,3%.
Wall Street cerró mixto anoche, con el Dow Jones a la baja, pero con el S&P 500 y el Nasdaq registrando máximos históricos impulsados por el sector tecnológico pese a las dudas sobre una burbuja en la inteligencia artificial (IA) y el cierre del Gobierno en EE.UU. “Todo se reduce a que los inversores han sido optimistas desde abril, y ese optimismo continúa expresándose a pesar del cierre del gobierno, la desaceleración del mercado laboral o cualquier otra señal de alerta que normalmente disuadiría a los inversores”, indica Oliver Pursche, vicepresidente sénior y asesor de Wealthspire Advisors en Westport, Connecticut.
Claves de la jornada
Disminuye el riesgo geopolítico con el acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás, un primer paso para poner fin al conflicto de dos años y la reconstrucción definitiva de Gaza devastada por la guerra.
Las actas publicadas el miércoles de la última reunión de la Reserva Federal mostraron un comité dividido, en el que los responsables políticos estaban preocupados por el aumento de los riesgos del mercado laboral, pero se mantenían cautelosos con la inflación. Se espera ampliamente que el banco central recorte los tipos de interés en 25 puntos básicos en su reunión de octubre.
El cierre del Gobierno federal de Estados Unidos, que afecta a más de 1,3 millones de trabajadores de distintas agencias estatales, atraviesa su segunda semana sin generar gran temor en las Bolsas, si bien los analistas advierten de su impacto en la economía.
Francia podría evitar unas elecciones anticipadas y acordar un presupuesto, después de las conversaciones entre el primer ministro interino Sebastien Lecornu y otros líderes políticos.
El Ministerio de Comercio de China anunció este jueves la imposición con efecto inmediato de controles a la exportación de tecnologías relacionadas con las tierras raras, uno de los principales ámbitos de tensiones entre el gigante asiático y Estados Unidos.
¿Qué dicen los analistas?
Los analistas de JP Morgan señalan que las estimaciones para la inminente temporada de informes del tercer trimestre prevén un crecimiento de las ganancias en el sector tecnológico del 20,9%, frente al 15,9% de junio. Alrededor del 81% de las acciones del sector tecnológico han visto aumentar sus estimaciones, lideradas por Nvidia y Apple. Se espera que las ganancias en general crezcan un 8%, con un aumento de los ingresos del 6,3%.
Aberdeen prevé que “la renta variable china y la de los mercados emergentes en general sigan registrando un buen comportamiento. Las valoraciones de la renta variable de estos mercados siguen siendo más atractivas que las de los desarrollados, y la debilidad del dólar debería respaldar los beneficios de estos mercados. Por su parte, el mercado de renta variable chino se está convirtiendo cada vez más en un caso de inteligencia artificial, con el aumento de la intensidad de capital de las empresas tecnológicas chinas, que podrían seguir la trayectoria de las grandes empresas estadounidenses. Aunque la coyuntura macroeconómica china es un factor determinante del rendimiento de la renta variable, el estímulo adicional de las políticas ha sido más importante que la desaceleración del crecimiento”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro recupera algo de terreno frente al dólar y se sitúa en los 1,1645 ‘billetes verdes’. (Cinco Días, España, 09/10/2025-06:16 ART)