El Ibex se desmarca del tono negativo de Europa ante las negociaciones entre EE. UU. y China
o.- España. El selectivo español suma alrededor del 0,3%. Estados Unidos y China se disponen a reanudar las negociaciones comerciales hoy en Londres. Los mercados esperan que ambas partes rebajen el tono para llegar a un acuerdo que alivie las preocupaciones sobre las consecuencias de la guerra comercial. Pese a las ganancias en China, las Bolsas europeas cotizan con ligeras caídas. El Ibex se desmarca con ganancias del orden del 0,3%.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 se anima a media sesión y sube alrededor del 0,3%, acercándose a los 14.300 puntos. El viernes pasado selló su octava semana consecutiva de ascensos. Con todo, al indicador le queda terreno todavía para alcanzar el máximo anual, cosechado el pasado 20 de mayo en los 14.323,4 puntos.
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?
Los valores que más suben son:
Fluidra: 1,6%; Grifols: 1,57%; Puig: 1,1%
Los que más caen:
Indra: -1,8%; Aena: -0,45%; Sacyr: -0,37%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Los índices europeos registran descensos moderados. El Dax alemán cae un 0,4% y el Cac de París, un 0,05%, mientras que el FTSE 100 de Londres y el Mib italiano están plano.
Las acciones de China y Hong Kong han subido, lideradas por las ganancias en los sectores de tierras raras y tecnología, mientras los inversores esperan las negociaciones comerciales de alto nivel entre Estados Unidos y China en Londres. El índice compuesto de Shanghái suma 0,43%. El índice de referencia de Hong Kong, Hang Seng, avanza al cierre 1,63% y recupera el nivel clave de 24.000, por primera vez desde el 21 de marzo.
“Creemos que la reunión podría arrojar resultados favorables, ya que Trump ha insinuado algunas señales positivas”, afirmaron analistas de China Securities en una nota, añadiendo que cualquier avance ofrecerá cierto alivio a los mercados. Por su parte, el Nikkei cierra con una ganancia del 0,8%.
Wall Street cerró la semana con ganancias acumuladas de más del 2% en el Nasdaq y en torno al 1% en el Dow Jones y el S&P 500, tras unos datos de empleo mejores de lo esperado en EE. UU. que minimizan el riesgo de recesión y avances en materia comercial con China.
Claves de la jornada
Altos funcionarios estadounidenses, como el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, se reúnen hoy en Londres para tratar de resolver la disputa comercial entre las dos mayores economías del mundo. La reunión se produce tras una inusual llamada telefónica entre el líder chino, Xi Jinping, y el presidente estadounidense, Donald Trump, el jueves, tras el recrudecimiento de las tensiones, con ambas partes acusándose mutuamente de violar el consenso alcanzado en Ginebra.
El viernes se conoció que la tasa de paro estadounidense se había mantenido en el 4,2% en mayo (se habían creado 140.000 nuevos puestos de trabajo y los ingresos medios por hora no variaron del crecimiento del 3,9% interanual). Los datos fueron mejores de lo esperado y el mercado está atento a la próxima reunión de la Reserva Federal (Fed), el 17 y 18 de junio, ante las presiones del Gobierno de Donald Trump para que rebaje los tipos de interés.
El BCE recortó los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el 2%, tal y como descontaba el mercado; a la par, el ‘guardián del euro’ ha rebajado sus expectativas a futuro de inflación.
Por otra parte, los precios al consumidor en China cayeron por cuarto mes consecutivo en mayo, mientras que la deflación de los productores se agudizó, ya que la economía enfrenta dificultades derivadas de las tensiones comerciales y una prolongada crisis inmobiliaria.
¿Qué dicen los analistas?
Renta 4: “Comenzamos el mes de junio tal y como terminamos mayo, con los mercados subiendo, sin prisa, pero sin pausa, hacia nuevos máximos históricos, donde parece que los inversores han asumido como propia la teoría del TACO (Trump always chickens out o Trump siempre se echa para atrás) de Robert Armstrong, columnista del Financial Times, que viene a afirmar que los mercados se han dado cuenta de que el gobierno estadounidense no tiene una gran tolerancia a la presión del mercado, por lo que tan pronto como los mercados bursátiles o de bonos se tensionen, el presidente Trump anunciará prórrogas, nuevas negociaciones y suavizará sus medidas más radicales”. Y añaden: “Pese a que la fecha límite en las negociaciones comerciales se acerca peligrosamente (9 de julio), los mercados no parecen particularmente preocupados por los potenciales efectos de unos elevados aranceles, como los anunciados en el “Liberation Day”, sobre la economía y los beneficios empresariales, y parecen asumir la máxima del Gatopardo de que “todo cambie para que todo siga igual”.
En MacroYield explican: “Trump tuvo por fin su ansiada llamada con Xi, y la calificó de ‘muy buena’. Los medios chinos señalaron la necesidad de aumentar la cooperación y reducir los malentendidos, al tiempo que señalaron la necesidad de que EE. UU. elimine las medidas coercitivas. El tono de Trump, tras la llamada, ha sido más conciliador que el de los medios chinos, que mostraron una posición más combativa. Por otro lado, Trump señaló que la conversación se centró en el comercio, mientras que la versión china Xi había advertido a Trump sobre Taiwán, acusando a EE. UU. del incremento de los envíos de armas a la isla. La llamada, que según ha trascendido duró 90 minutos, reabre el proceso de negociaciones entre los equipos comerciales, y finalizó con la invitación de ambos mandatarios para tener una reunión formal. Este acercamiento es positivo y podría relajar el reciente repunte de las tensiones, aunque el camino que queda por delante es todavía complicado. Recordemos que ambas potencias se acusaron de forma cruzada de violar el acuerdo alcanzado en mayo en Ginebra, acuerdo que propulsó la moderación de los exacerbados aranceles cruzados y prolongó la “tregua” de EE. UU. con China hasta agosto”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro se aprecia hasta los u$s 1,1416.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, se mantienen estables en torno a los u$s 66 el barril.
El rendimiento del bono español a 10 años baja un 0,8% hasta el 3,148%. (Cinco Días, España, 09/06/2025- 06:35 ART)