El Ibex se desmarca del nuevo acelerón de Asia y EEUU

El Ibex se desmarca del nuevo acelerón de Asia y EEUU

o.- La jornada de resaca del BCE mantiene la cautela en la renta variable europea, y en un Ibex que, liderado por Puig, intenta afianzar los 16.000 puntos. Los índices europeos se desmarcan del nuevo brote de optimismo que reflejan hoy los mercados de Asia y EEUU. Los resultados de Apple y Amazon dan otro acelerón a las tecnológicas.
Las últimas referencias destacadas de la traca de 26 horas que han superado los mercados permiten mitigar las dudas generadas desde el pasado miércoles. Los resultados de Apple y Amazon, dos de los ‘Siete Magníficos’, ejercen de revulsivo para el conjunto de las empresas tecnológicas. Sus cuentas tienen una acogida entusiasta por parte de los inversores. En los mercados fuera de hora anticipan subidas del 2% en Apple y, sobre todo, del 12% en Amazon.
Con este impulso, el Nasdaq deja de lado los tipos y los intereses de la deuda y cotiza un 1% en los futuros. Wall Street reanuda los avances, después del bache sufrido ayer, camino de nuevos récords históricos. Los mercados ya han amanecido hoy con nuevos récords. El Nikkei de Japón, liderado por el sector tecnológico, se ha disparado un 2,2% para marcar un nuevo techo histórico, al borde de los 52.500 puntos.
Ibex 35
La Bolsa española recibe con mayor frialdad las referencias claramente alcistas del exterior. El reducido peso del sector tecnológico mitiga el optimismo en Europa, un día después de que el BCE ratificara las perspectivas de un posible fin de las bajadas de tipos. El Ibex evita grandes cambios, después de cerrar ayer en 16.040 puntos.
La temporada de presentación de resultados continúa con nuevos integrantes del Ibex. El sector bancario mantiene su protagonismo con las cuentas de CaixaBank y Unicaja. Antes de la apertura de la sesión CaixaBank ha publicado un beneficio de 4.397 millones entre enero y septiembre, un 3,5% más que el pasado año. Unicaja, a su vez, ha anunciado un beneficio neto de 503 millones de euros, con un incremento del 11,5% respecto al ejercicio anterior. Los inversores aparcan las subidas con las que recibieron inicialmente, sobre todo, las cifras de Unicaja.
Las referencias en forma de resultados se diversifican en el Ibex de la mano de compañías como Mapfre y Acerinox, rezagadas en el Ibex. Sus cuentas son recibidas con frialdad por el mercado. Todo lo contrario de lo que sucede con Puig. La empresa de cosméticos se convierte en el valor estrella de la sesión en el Ibex. El avance de sus ventas, superiores a lo esperado, dispara hasta un 9% sus acciones. Las firmas de análisis dan vía libre además a su rally.
Compañías con un perfil defensivo como Redeia o Enagás sufren para no quedarse rezagados en el Ibex. El freno es extensible en el caso de Telefónica. La empresa de telecomunicaciones destaca en las caídas, al acusar el temor a una posible rebaja en su dividendo.
Bolsa europea
La renta variable europea no logra dar réplica al nuevo tirón que registra Wall Street, y en particular un Nasdaq liderado por Apple y Amazon. Las resacas de las reuniones del BCE y de la Fed confirman que los inversores europeos tienen que descontar menos estímulos monetarios que los estadounidenses. El índice paneuropeo Stoxx 600 duda de nuevo al borde de los 575 puntos.
La avalancha de resultados locales apenas sirve de revulsivo en los principales índices bursátiles europeos. La oleada de cuentas se convierte en detonante para las caídas en valores como Axa, Scor, TF1, Spie, Saint-Gobain, United Internet y 1&1. Más favorable es la acogida que tienen en el mercado los resultados publicados por Casino, Imerys, CTT, Fuchs y Danske Bank.
Deuda, euro, petróleo, oro y bitcoin
La renta variable debe hacer frente al nuevo repunte registrado en los costes de financiación. Los mensajes de la Fed y del BCE han elevado los intereses de la deuda a uno y otro lado del Atlántico. En EEUU la rentabilidad del bono a diez años se consolida en el 4,10%, frente al 3,98% previo a la reunión de la Fed. En Europa, el interés del bund alemán ronda el 2,65%, y el 3,15% el bono español a diez años.
El incremento en los intereses de la deuda se produce en paralelo al rebote del dólar. Las reticencias de la Fed a la hora de descontar una nueva rebaja de tipos en diciembre afianza su remontada. El euro, tras perder los 1,16 dólares, repite en el nivel de 1,15. La libra británica amplía su repliegue a 1,31 dólares.
El tono alcista del dólar y la posibilidad de menores estímulos monetarios por parte de la Fed soplan en contra del precio del petróleo. El barril de Brent mantiene su bache, y vuelve a alejarse del umbral de los 65 dólares.
Superada sin grandes sobresaltos la traca de 26 horas de referencias clave para los mercados, los inversores vuelven a reducir su apetito inversor por el oro. El activo refugio por excelencia retrocede hasta situarse justo al filo de la barrera de los 4.000 dólares la onza.
La jornada otorga mayor tregua al mercado cripto. El bitcoin, tras el revés registrado a raíz de la Fed, se esfuerza en resistir cerca del entorno de los 110.000 dólares. (Expansión, España)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *