El Ibex se consolida por encima de los 15.300 en el día de Powell

El Ibex se consolida por encima de los 15.300 en el día de Powell

o.- España. El selectivo español se desmarca del resto de Europa que cotiza en tablas.
Máxima expectación en los mercados hasta que el presidente de la Fed, Jerome Powell, de su discurso en el simposio de Jackson Hole a las 15.00 horas (hora española). Los mercados financieros están pendientes de las pistas que Powell adelante sobre la probabilidad de un recorte de tipos en septiembre, tras las recientes señales de debilidad del mercado laboral y las perspectivas a corto plazo para la política monetaria.
“Los mercados están nerviosos ante el crucial discurso de Jackson Hole”, explica Carol Kong, economista y estratega cambiaria del Commonwealth Bank of Australia en Sídney, en declaraciones a Reuters.
En el Viejo Continente, los principales índices apenas registran movimientos y cotizan con leves alzas. No es el caso del Ibex 35 que despunta y se desmarca del resto consolidándose por encima de los 15.300 puntos.
Los futuros del S&P 500 suben un 0,1% tras una racha de cinco días de pérdidas en Wall Street, lo que dejó al indicador de efectivo de las acciones estadounidenses en camino a su mayor caída semanal de este mes.
En China, el Shanghai Composite avanza al cierre un 1,45% mientras que el Hang Seng de Hong Kong repunta un 0,84%. Por su parte, el Nikkei cerró en tablas. El yen se mantiene estable en 148,45 frente al dólar estadounidense después de que los datos mostraran que los precios al consumidor básicos de Japón en julio superaron las estimaciones de los analistas y el objetivo de inflación del Banco de Japón.
El índice del dólar estadounidense, que sigue la evolución del dólar frente a una cesta de divisas de los principales socios comerciales, se mantuvo estable en 98,60 tras cuatro días consecutivos de ganancias, mientras los operadores analizaban los discursos de los funcionarios de la Fed, que parecían poco entusiastas ante la idea de un recorte de las tasas de interés el próximo mes.
Los operadores habían aumentado las apuestas por un recorte en septiembre tras un informe de nóminas sorprendentemente débil a principios de este mes, y después de que los datos de precios al consumidor mostraran una presión alcista limitada por los aranceles.
Sin embargo, los precios del mercado retrocedieron ligeramente tras la publicación de las actas de la reunión de julio de la Fed. Los operadores ahora estiman una probabilidad del 75% de un recorte en septiembre, por debajo del 82,4%. Según la herramienta FedWatch del CME Group, lo más probable es que Powell no ofrezca pistas definitivas sobre las próximas medidas de la Fed antes de la publicación de los cruciales datos de nóminas no agrícolas y del IPC, afirmó Kong.
“Dada la situación actual del mercado, el riesgo es un dólar estadounidense más fuerte, especialmente si cuestiona la previsión actual de un recorte de 25 puntos básicos”.
Los operadores están evaluando indicios de que la actividad económica estadounidense se aceleró en agosto, con los datos del PMI de S&P Global mostrando el mayor crecimiento en pedidos de manufactura en 18 meses.
Sin embargo, el mercado laboral también mostró focos de debilidad, ya que el número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidio por desempleo aumentó la semana pasada a su nivel más alto en aproximadamente tres meses y el número de personas que recibieron la ayuda por desempleo la semana anterior alcanzó su nivel más alto en casi cuatro años.
Juan José Fernández Figares, director de análisis de Link Gestión explica que “si bien el mercado espera que Powell confirme que la Fed va a reanudar su proceso de rebajas de tipos de interés, proceso que ha interrumpido en 2025 a la espera de comprobar el impacto que los nuevos aranceles impuestos a las importaciones estadounidenses van a tener en la evolución de los precios, no tenemos claro que así lo vaya a hacer, siendo factible, que no seguro, que el presidente de la Fed se limite una vez más a decir que el banco central seguirá en “modo” “esperar y ver”, dependiente de los datos que se vayan publicando. De ser así, y si Powell evita “mojarse” en materia de tipos de interés, es posible que tanto los mercados de bonos como los de acciones cierren la semana a la baja. Por el contrario, si Powell “cede” finalmente y abre la puerta a una rebaja de tipos en septiembre, ambos mercados lo celebrarán con alzas”.
En el mercado de divisas, el euro se aprecia un 0,1% mientras la UE y EE. UU. definen los detalles de un acuerdo comercial marco alcanzado en julio.
Los precios del petróleo bajan levemente, con el crudo Brent cotizando a u$s 67,64 por barril, tras las fuertes ganancias del jueves, cuando Rusia y Ucrania se culparon mutuamente del estancamiento del proceso de paz. Los datos estadounidenses mostraron indicios de una fuerte demanda en el principal consumidor de petróleo.
El oro baja ligeramente, con el lingote al contado sin cambios en u$s 3335,41 por onza. (Cinco Días, España, 22/08/2025- 07:55 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *