El Ibex se aleja de máximos tras el apagón, pendiente de los resultados y de las tensiones comerciales

El Ibex se aleja de máximos tras el apagón, pendiente de los resultados y de las tensiones comerciales

o.- España. El selectivo español cae alrededor del 0,5% y pierde los 11.400 puntos mientras vuelve la normalidad tras el apagón.
El gobierno de Donald Trump da otra vuelta de tuerca en la guerra arancelaria. El presidente de EE.UU. tomará medidas para suavizar el impacto de los aranceles a los automóviles, al reducir algunos impuestos sobre piezas extranjeras en vehículos fabricados en el país, según dijo el secretario de Comercio. Pero las negociaciones con China parecen estancadas, lo que mantiene la prudencia entre los inversores. Así, tras estrenar la jornada con leves ganancias, las Bolsas europeas registran signo dispar. Anoche Wall Street cerró en terreno mixto, pendientes los inversores de los resultados empresariales. Los economistas siguen advirtiendo del elevado riesgo de recesión económica global como consecuencia de las tarifas.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 cae alrededor de medio punto porcentual y pierde los 13.400 puntos tras haber rozado ayer los 13.500 puntos, con la resaca del apagón histórico que sufrió España.
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?
Los valores que más suben:
Puig: 2% tras conocerse ayer que sus ventas de Puig crecieron un 7,5% en el primer trimestre, aunque la categoría de maquillaje sigue cayendo
Indra: 1,5%
ArcelorMittal: 1,2%
Los que más caen:
Inditex: -1,9%; Redeia: -1,7%;
BBVA: -1,4% después de publicar sus resultados del primer trimestre
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Las Bolsas europeas cotizan con dudas. El EuroStoxx 50 se mueve plano, al igual que el Cac de París. El Dax alemán y el Mib italiano avanzan un 0,7%.
Los índices de la China continental bajaron ligeramente al cierre, ya que Pekín todavía no ha anunciado las nuevas medidas de estímulo prometidas, mientras Hong Kong terminó al alza. Por su parte, la Bolsa de Japón permanece cerrada por festivo. Los operadores se mantienen cautos hasta que haya más claridad sobre los planes arancelarios de Estados Unidos y su impacto en la economía china.
Wall Street cerró ayer con signo dispar. El Dow Jones un 0,28%, el selectivo S&P 500 avanzó un tímido 0,06% y el tecnológico Nasdaq cayó un 0,10%. “Tuvimos un buen repunte la semana pasada”, indicó Ross Mayfield, analista de estrategia de inversión de Baird en Louisville, Kentucky. “Pero en ausencia de un catalizador positivo importante, creo que será más difícil para las acciones subir mucho más a partir de ahora”, añadió.
Claves de la jornada
Trump viaja a Michigan para conmemorar sus primeros 100 días en el cargo, un período que el presidente republicano ha aprovechado para cambiar radicalmente el orden económico mundial.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, no ha sido muy claro acerca de un posible acuerdo con China, pero aseguró en declaraciones a CNBC que la responsabilidad no recaía en Estados Unidos. Sin embargo, Bessent añadió que se está avanzando en propuestas comerciales con otros países, al sugerir que un acuerdo con India sería “uno de los primeros” en concretarse.
Los inversores están pendientes de los resultados del primer trimestre de varias empresas, entre las que se encuentran cuatro de las ‘Siete Magníficas’ (Amazon, Apple, Meta y Microsoft), que darán más pistas sobre el estado del sector tecnológico durante este periodo.
Por otra parte, el mercado espera el viernes las nóminas no agrícolas, mientras que el PIB del primer trimestre se dará a conocer mañana.
¿Qué dicen los analistas?
Clément Inbona, gestor de fondos en La Financière de l’Échiquier, opina que “a Pekín ya no le da apuro tratar de tú a tú a Washington” y añade que “el enfrentamiento parece que va a prolongarse y el tiempo es una ventaja para Pekín, al que no le preocupan los plazos electorales, mientras que el calendario corre para Donald Trump”.
En Muzinich&Co comentan: “La imprevisibilidad plantea quizá un reto aún mayor que los aranceles elevados. Aunque los aranceles definitivos conllevan costes, al menos permiten a las empresas reorganizar las cadenas de suministro y a los consumidores buscar alternativas. Pero la actual falta de claridad hace casi imposible que empresas y consumidores planifiquen. Una respuesta común a ello es la inacción y, en última instancia, el estancamiento económico”.
Desde Link Securities consideran que “más que las propias cifras trimestrales que den a conocer las empresas, serán sus expectativas de negocio, si es que las dan a conocer, lo que muevan sus cotizaciones, algo que se viene repitiendo desde el comienzo de la actual temporada de publicación de resultados trimestrales, consecuencia de lo incierto del escenario económico al que se enfrentarán en los próximos meses las cotizadas”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro se deprecia frente al dólar. La moneda única se sitúa en los 1,1380 ‘billetes verdes’.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, baja casi un 1% hasta los u$s 64,19 el barril.
También cae el oro.
Por su parte, los precios y las rentabilidades de los bonos se muestran estables. (Cinco Días, España, 29/04/2025- 05:59 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *