El Ibex rompe con la buena racha y pierde los 15.300 puntos
o.- Las crecientes expectativas de recortes de tipos en EE.UU. alientan las Bolsas, con récords en Wall Street y Asia.
La creciente perspectiva de varios recortes de tipos de interés en Estados Unidos, que promete reducir los costes de endeudamiento a nivel mundial, da alas a los activos de riesgo y relaja los rendimientos de los bonos. Tras los récords en Wall Street y Asia, los índices europeos cotizan con tendencia mixta. El Ibex 35 registra caídas, pendiente del BBVA y Sabadell, después de que el consejo de la entidad catalana haya rechazado la opa y aconsejado no acudir a ella por “destruir valor para los accionistas”.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35, que abrió plano, registra caídas del 0,4% y pierde los 15.300 puntos que reconquistó ayer tras subir un 0,68%, después de la decisión del BCE de mantener de nuevo los tipos de interés. De lunes a jueves, el selectivo español acumula una subida del 3,17%.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los que más ganan:
Indra: 1,2%; Rovi: 0,9%; Puig: 0,7%
Los que más caen:
Santander: -1,2%; Sabadell: -1,2%; Solaria: -0,7%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Las Bolsas europeas registran resultados dispares. El Dax alemán y el Cac de París cotizan a la baja mientras que el británico FTSE 100 avanza un 0,21%.
Los mercados asiáticos se suben al ciclo de flexibilización de la Fed y alcanzan máximos. La Bolsa de Tokio encadenó este viernes una tercera jornada de récords tras la bonanza y máximos en Wall Street ante las expectativas de que la Reserva Federal estadounidense (Fed) recorte los tipos de interés, tras unos datos de empleo y de inflación no tan malos como se preveía, publicados durante la semana. El Nikkei subió un 0,89%, hasta un renovado cierre récord de 44.768,12 enteros, tras haber establecido también un máximo intradía de 44.888,02 unidades.
Los valores blue chips chinos subieron un 0,2%, alcanzando su techo desde principios de 2022. El índice MSCI de acciones de Asia-Pacífico, excluyendo Japón, subió un 1,2%.
Wall Street cerró anoche en verde y el Dow Jones marcó un récord por el optimismo ante la baja de los tipos de interés al conocerse unos datos de inflación en EE.UU. no tan malos como se esperaban. El Dow Jones de Industriales se situó en 46.108 puntos, un nivel nunca visto; el S&P 500 ascendió un 0,85% y el Nasdaq avanzó un 0,72%, ambos cerca de sus máximos históricos.
Claves de la jornada
El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo ayer sin cambios los tipos de interés. La tasa de depósito seguirá en el 2%, la de referencia para sus operaciones principales de refinanciación en el 2,15% y la de la facilidad marginal de préstamo en el 2,40%. En la rueda de prensa, la presidenta del organismo, Christine Lagarde, dio por terminado el proceso desinflacionista.
Tras la reunión, fuentes del BCE declararon a Reuters que la reunión de diciembre sería el plazo más realista para debatir si era necesario otro recorte para proteger la economía. Los mercados estiman que solo hay una probabilidad entre cinco de una flexibilización en diciembre, y alrededor del 60% prevén que el BCE haya terminado este ciclo.
En EE.UU. se conoció que el índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos se situó en agosto en el 2,9% interanual, lo que implica una aceleración de dos décimas desde el registro del mes anterior, en línea con lo esperado.
El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) se reúne la semana que viene para decidir sobre los tipos de interés, que mantienen en un rango del 4,25 al 4,5 % desde finales del año pasado, pese a las presiones del presidente Donald Trump para que los bajen. Los mercados se inclinan por tres recortes de tasas de la Fed para fin de año.
Los expertos también se hicieron eco de las solicitudes de subsidio por desempleo, que mostraron un aumento sorpresa la semana pasada después de que el Gobierno revisara a la baja notablemente las cifras de creación de empleo, y que sugiere cierta debilidad en el mercado.
La caída de los rendimientos de los bonos en EE.UU. ayuda a calmar las preocupaciones en otros mercados de bonos importantes, especialmente en Europa, presionados por la incertidumbre política y la creciente carga fiscal.
¿Qué dicen los analistas?
Greg Fuzesi, economista de JPMorgan, sobre la decisión del BCE de pausar los tipos por segunda vez consecutiva: “Esto sugiere que el Consejo de Gobierno no está dispuesto a relajar su política monetaria en ausencia de un gran shock de crecimiento. Por lo tanto, hemos pospuesto nuestra propuesta de un recorte definitivo de tipos de octubre a diciembre. Reconocemos que el BCE podría haber terminado con los recortes, pero seguimos creyendo que los riesgos de un crecimiento a la baja y las perspectivas de inflación justifican una tendencia a la flexibilización”.
Martin Moryson, Global Head of Economics de DWS: “Hay que dar por hecho que, a no ser que la situación económica se deteriore significativamente, el BCE ha terminado con sus recortes de tipos de interés y ahora tomará decisiones basadas en los datos de cada reunión. Si las condiciones o las perspectivas económicas empeoran, es probable que se produzca un nuevo recorte. De cara al próximo año, es perfectamente posible que se reavive la disputa arancelaria con Estados Unidos. El talento político (y diplomático) de Christine Lagarde se puso de manifiesto cuando se le planteó la previsible pregunta sobre Francia. Lagarde destacó las ventajas de las normativas fiscales. Además, los mercados de bonos del gobierno europeo funcionaban de manera excelente: correctamente, sin problemas y con amplia liquidez, según su valoración”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro retrocede ligeramente hasta los u$s 1,1723. Los rendimientos de los bonos bajan en la semana, el dólar se mantiene plano.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, baja un 0,7% y se sitúa por debajo de los u$s 66 el barril. Los precios del petróleo se ven presionados después de que la Agencia Internacional de la Energía pronosticara un superávit récord de petróleo aún mayor el próximo año, a medida que la OPEP continúa produciendo más producto. (Cinco Días, España, 12/09/2025- 05:16 ART)
