El Ibex registra ligeras caídas en una jornada de escasos alicientes y pese al tono alcista de Wall Street
o.- España. El selectivo español cae desde los nuevos máximos desde 2008 logrados en la jornada del martes.
Los inversores siguen pendientes del ámbito geopolítico y esperan algo de claridad sobre la política comercial del presidente Donald Trump antes de una nueva ronda de aranceles el 2 de abril. Las Bolsas europeas cotizan con ligeros recortes.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 pierde un 0,2% y ronda los 13.450 puntos tras cerrar ayer con una subida del 1,21% y alcanzar máximos desde mayo de 2008 al rozar los 13.500 puntos.
¿Qué valores son los que más suben y más bajan?
Los valores que más suben son:
Repsol: 1,6%. La compañía ha vendido el 49% de una cartera eólica y solar de 400 megavatios (MW) en España a la firma Schroders Greencoat, gestora especializada en infraestructuras renovables de Schroders Capital, por unos 284,2 millones de euros.
ACS: 1,4%
Redeia: 0,8%
Los que más caen:
Banco Sabadell: -4,6%. La cotización descuento el dividendo de 0,1244 euros brutos por acción que la entidad repartirá el próximo viernes.
Grifols: -2,5%
ArcelorMittal: -1,6%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Las Bolsas europeas cotizan con signo mixto. El Dax Xetra alemán pierde un 0,04% mientras que el FTSE 100 sube un 0,1%. Por su parte, el Cac de París cae un 0,2% y el FTSE Mib avanza un 0,1%.
Las acciones de Asia cotizaron hoy con signo mixto. El Hang Seng de Hong Kong sube un 0,59% y el índice Shanghai baja un ligero 0,04%. El Nikkei de Japón cierra con una subida del 0,73%.
Wall Street cerró anoche en verde y el Dow Jones subió un leve 0,01%. El selectivo S&P 500 avanzó un 0,16% y el tecnológico Nasdaq ganó un 0,46%.
Claves de la jornada
Ucrania y Rusia han pactado con EE. UU. una “navegación segura” en el mar Negro y “eliminar el uso de la fuerza”.
Los inversores se muestran esperanzados por la flexibilidad de la Casa Blanca después de que Trump anunciara el lunes que no todos los gravámenes se aplicarían antes de la fecha límite del 2 de abril y que algunos países obtendrían exenciones, sin proporcionar más detalles. Simultáneamente, Trump abrió un nuevo frente en su guerra comercial con una directiva de aranceles secundarios del 25% para cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela.
La economía española creció un 3,2% en 2024, cinco décimas más que en 2023, tras mantener en el último cuarto del año un avance del 0,8%, el mismo que registró en el segundo y tercer trimestre, según ha confirmado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE) con la publicación de los datos de Contabilidad Nacional del cuarto trimestre de 2024.
El presidente el Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles en el pleno del Congreso que el Ejecutivo pondrá en marcha antes del verano un plan nacional para el desarrollo de la tecnología y la industria de la seguridad y la defensa española.
El índice de precios al consumo (IPC) del Reino Unido se situó en el 2,8% el pasado febrero, frente al 3% registrado en enero, todavía por encima del objetivo fijado por el Banco de Inglaterra, del 2%, informó este miércoles la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, por sus siglas en inglés). El descenso respondió a una caída en los precios de la ropa, así como de los alimentos, según la ONS.
En EE.UU. llegan las solicitudes semanales de hipotecas y los pedidos de bienes duraderos de febrero.
En España presenta sus resultados Vocento, mientras que en Europa muestran sus cuentas Porsche, EXOR y Sofina y en EE. UU. es el turno de Dollar Tree.
Se abre el plazo de aceptación de la oferta pública de adquisición (opa) formulada por Corporación Financiera Alba (CFA), Carlos March Delgado y Son Daviú sobre el capital de CFA con el fin de excluirla de cotización.
¿Qué dicen los analistas?
“Existe una elevada ansiedad en los mercados, en vista del anuncio de la política comercial de la administración Trump la próxima semana”, señala Kyle Rodda, analista senior de mercados financieros de Capital.com. “Sin embargo, esta se ha aliviado en cierta medida gracias a los comentarios del presidente estadounidense sobre restricciones comerciales más restrictivas y específicas”, añade.
“El comercio, los aranceles, la inflación y la geopolítica han dominado la conversación del mercado (bursátil) últimamente”, dice el analista Tom Essaye en su informe diario Sevens Report. Essaye apunta que es importante que los inversores vigilen “el crecimiento económico”, pues si este “se acelera demasiado, no solo no habrá más recortes de tipos de la Reserva Federal, sino que podríamos enfrentarnos a una posible subida de tipos”. Mientras que, si el crecimiento se ralentiza de manera repentina, otras cuestiones como los aranceles, el Índice de Precios al Consumidor o las tensiones geopolíticas se convertirán “en una influencia mucho más negativa” que, posiblemente, “presionará a las acciones”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro retrocede hasta los u$s 1,0782.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, sube por encima de los u$s 72 el barril.
El rendimiento del bono español a 10 años cae al 3,410%. (Cinco Días, España, 26/03/2025- 08:24 ART)