El Ibex recupera los 14.000 puntos y busca cerrar la semana en positivo
o.- España. Alzas en las Bolsas europeas tras los nuevos máximos de Wall Street.
Las Bolsas llegan al cierre de la semana alentadas por los nuevos máximos registrados anoche en Wall Street, ya que los sólidos datos económicos estadounidenses y los robustos resultados empresariales compensaron las preocupaciones arancelarias, mientras que el yen se encamina a cerrar su segunda semana consecutiva de pérdidas antes de las elecciones del próximo domingo. Con este telón de fondo, las Bolsas europeas suben alrededor de medio punto porcentual.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 cotiza con ganancias del 0,3% y recupera los 14.000 puntos, nivel que estuvo cerca de conquistar ayer al cierre. En la semana, el selectivo español, está en tablas.
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?
Los valores que más suben son:
Acciona Energía: 1,4%; Repsol: 1,4%; Logista: 1,3%
Los que más caen:
ArcelorMittal: -0,3%; Acerinox: -0,2%; Ferrovial: -0,1%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
En el Viejo Continente, tanto el Dax alemán como el Cac francés avanzan un 0,4% cada uno al tiempo que el FTSE 100 de Londres sube un 0,3%.
Anoche, el S&P 500 y el Nasdaq volvieron a cerrar en máximos históricos, ya que los datos estadounidenses, incluyendo las ventas minoristas y las solicitudes de subsidio por desempleo, superaron las previsiones. Esto indica una modesta mejora de la economía que debería dar tiempo a la Reserva Federal para evaluar el impacto de la inflación en los aranceles estadounidenses más altos.
El gigante del streaming, Netflix, superó las elevadas expectativas de Wall Street sobre las ganancias del segundo trimestre, en parte debido a la depreciación del dólar estadounidense. Sin embargo, el precio de sus acciones cayó un 1,8% en las operaciones posteriores al cierre, y los analistas afirmaron que gran parte del crecimiento ya se había descontado.
Este viernes en Asia, el Nikkei japonés cae un 0,17%, y el yen se sitúa en 148,63 por dólar, una caída de aproximadamente el 0,7% esta semana, después de que las encuestas mostraran que la coalición del primer ministro Shigeru Ishiba corría el riesgo de perder la mayoría en las elecciones del domingo. Hoy, además se han conocido los datos de precios y la inflación subyacente de Japón se desaceleró en junio debido a recortes temporales en las facturas de servicios públicos, pero se mantuvo por encima del objetivo del 2% del banco central. El aumento del coste de la vida, incluido el alza del precio del arroz, es una de las razones de la caída de la popularidad de Ishiba.
“Si el primer ministro Ishiba decide dimitir tras una derrota electoral, el dólar/yen podría superar fácilmente los 149,7, lo que marcaría el inicio de un período inicial de turbulencia política”, declaró Jayati Bharadwaj, directora de estrategia cambiaria de TD Securities.
“El yen podría revertir la reciente y drástica debilidad si la coalición gobernante gana y logra avanzar rápidamente en un acuerdo comercial con Trump”, añade el experto en declaraciones recogidas por Reuters.
En China, el Shanghai Composite sube un 0,5%, mientras que el índice Hang Seng de Hong Kong avanza un 1,28%, al cierre.
Claves de la jornada
• Los inversores siguen atentos a la retórica arancelaria de Donald Trump, aunque los mercados están en un momento complaciente. “A menos de 15 días de la fecha “definitiva” de entrada en vigor de los aranceles señalados por Trump, los principales índices de renta variable se mantienen en zona de máximos, y los indicadores de sentimiento mostrando un alto grado de complacencia”, señalan en MacroYield.
• El gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, declaró el jueves que sigue creyendo que el banco central debería recortar los tipos de interés a finales de este mes, aunque la mayoría de los funcionarios que han hablado públicamente no han mostrado ningún deseo de actuar. Los futuros de los fondos federales implican una probabilidad prácticamente nula de que se produzca un recorte el 30 de julio, mientras que un recorte de tipos en septiembre está descontado en aproximadamente un 62%.
• En el apartado de dividendos, Acerinox y Prim cierran la semana de pagos al accionista con el reparto de un dividendo de 0,31 euros y 0,229 euros brutos por acción, respectivamente. El último día de negociación con derecho al cobro fue el 15 de julio para ambas compañías.
¿Qué dicen los analistas?
Caspar Rock, director de inversiones de Schroders: “La resistencia del mercado bursátil se basa en el optimismo previo conflicto. A principios de junio, el S&P500 había recuperado totalmente las pérdidas que siguieron al anuncio de aranceles recíprocos del presidente Trump, repuntando un 20% desde su nivel más bajo. Sigue habiendo incertidumbre en torno a lo que ocurrirá cuando finalice la pausa de estos aranceles punitivos en julio, pero los inversores son optimistas en cuanto a que Trump no pueda o no quiera imponerlos.”
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
Los precios del petróleo se mantienen prácticamente estables el viernes, tras subir 1 dólar durante la noche tras el cuarto día de ataques con drones en los yacimientos petrolíferos del Kurdistán iraquí, lo que indica un riesgo continuo en la región.
El crudo estadounidense subió ligeramente un 0,2%, hasta los u$s 67,66 por barril, y el Brent también subió un 0,2%, hasta los u$s 69,68 por barril. Sin embargo, perdieron alrededor del 1% en la semana.
El precio del oro al contado se mantuvo estable en u$s 3.337 la onza, pero se prevé una pérdida semanal del 0,5%.
En el mercado de divisas, el dólar estadounidense vuelve a la baja este viernes, tras rebotar un 0,3% durante la noche frente a sus principales pares gracias a los sólidos datos económicos. Para la semana, se encamina a una segunda ganancia consecutiva del 0,6%, recuperándose aún más desde su mínimo en tres años y medio alcanzado hace más de dos semanas.
El interés exigido al bono español a diez años baja hasta el 3,309%. Mientras, los rendimientos de los bonos del Tesoro fueron ligeramente inferiores en Asia. El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años, de referencia, bajó 2 puntos básicos, hasta el 4,445%, tras haber registrado escasas fluctuaciones durante la noche. El rendimiento a dos años también bajó 2 puntos básicos, hasta los 3,8981. (Cinco Días, España, 18/07/2025-