El Ibex recupera los 13.500 en una sesión de resultados empresariales

El Ibex recupera los 13.500 en una sesión de resultados empresariales

o.- España. Las Bolsas llegan a la última sesión de la semana con optimismo por las conversaciones sobre aranceles
Las Bolsas se animan tras el acuerdo comercial alcanzado entre Reino Unido y Estados Unidos. Ahora, los inversores se centran en la reunión que EE.UU. va a mantener este fin de semana con China en Suiza. Hay esperanzas de que se concrete una desescalada arancelaria entre las dos potencias, aunque el mercado es consciente de que el proceso de negociación podría ser largo. Los principales índices europeos cotizan en positivo.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 registra ligeros ascensos y recupera los 13.500 puntos. De lunes a jueves, el selectivo español suma un 0,31%. En lo que va de 2025, el índice acumula una revalorización de un 16,33%.
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?
Acciona Energía: 3,2%; Solaria: 2,9%; Acciona: 2,3%
Los que más bajan:
Logista: -6,2%
Cellnex: -3,5% después de presentar sus pérdidas del primer trimestre
Amadeus: -0,8%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
En Europa, dominan las ganancias. El Dax alemán repunta un 0,7% al tiempo que el Cac de París y el FTSE 100 de Londres encajan ascensos respectivos del 0,5% y 0,4%. Por su parte, en Italia, el FTSE Mib gana un 0,6%.
Signo mixto en los índices asiáticos. El Nikkei de la Bolsa de Tokio despide la sesión con alzas del 1,5%, mientras que las acciones chinas cierran a la baja. El índice Shanghai Composite de China baja un 0,3%, el Shanghai Shenzhen CSI 300 pierde un 0,7% y el índice Hang Seng de Hong Kong sube un0,2%. Se ha conocido que la balanza comercial china creció ligeramente por debajo de las expectativas en abril.
Wall Street cerró en verde. El Dow Jones subió un 0,62%, el selectivo S&P 500 avanzó un 0,58% y el tecnológico Nasdaq ganó un 1,07%.
Claves de la jornada
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, está dando pasos en su negociación de aranceles con algunos de los mercados, como Reino Unido, país con el que ha confirmado que se ha alcanzado un acuerdo “completo e integral”, en virtud del cual Londres eliminará “numerosas barreras no arancelarias” que permitirán un mayor acceso al mercado británico de productos agrícolas o químicos estadounidenses.
También China y EE.UU. han iniciado conversaciones para enfriar la escalada en la guerra comercial. Trump dijo hoy que confía en que esta negociación comercial va a ir bien y que permitirá tener un diálogo “sustancial” que conduzca en última instancia a una apertura del mercado chino a los productos de EE.UU.
Por su parte, la Comisión Europea ha anunciado este jueves que denunciará ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) los aranceles masivos impuestos por Trump a todas las importaciones extranjeras, incluidas las de la Unión Europea; al tiempo que ha hecho pública su propuesta para una segunda ronda de represalias con la que gravar productos estadounidenses por valor de 100.000 millones de euros.
Un nuevo foco de tensión se ha abierto después de que India haya bombardeado varios puntos de Pakistán, lo que ha provocado la muerte de alrededor de 30 personas.
¿Qué dicen los analistas?
Sam Stovall, estratega jefe de inversiones de la firma CFRA Research, sobre las negociaciones de EE.UU. con China: “Estas conversaciones aumentan el optimismo de que se puedan cerrar acuerdos antes de que finalice la pausa de los aranceles recíprocos el próximo 9 de julio. Esto también podría aliviar la presión sobre la Administración para finalizar acuerdos con otros socios comerciales a corto plazo”.
Desde MacroYield sostienen que “la marcha atrás de Trump en la guerra arancelaria ha permitido cierta recomposición de los mercados, pero la persistencia de la guerra con China y de los aranceles del 10% sugieren que la amenaza económica e inflacionista puede empezar a materializarse en las próximas semanas. En ausencia de acuerdos comerciales importantes y de una mayor previsibilidad política, los activos de riego podrían volver a sufrir”.
Bret Kenwell, analista de eToro en EE.UU.: “El presidente de la Reserva Federal, Powell, ha enfatizado que el mercado laboral se mantiene sólido, un punto que reiteró en la reunión del FOMC de ayer. Si bien la Reserva Federal parece estar dispuesta a mantener su postura de esperar, existe una creciente preocupación de que los datos indirectos, como el sentimiento y la confianza, eventualmente se reflejen en los datos duros, como las ventas minoristas, el PIB y el empleo. Sin embargo, hasta el momento, esta preocupación no se ha materializado. Si comenzamos a observar un deterioro en el mercado laboral, las solicitudes de subsidio por desempleo podrían ser un indicador temprano de esa evolución, y al menos por ahora, no estamos viendo que se materialice”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro se deprecia frente al dólar y cae a los 1,1225 ‘billetes verdes’.
En el mercado de materias primas, el petróleo Brent, de referencia en Europa, recupera posiciones y se sitúa por encima de los u$s 63 el barril.
El rendimiento del bono español a 10 años se coloca en el 3,162%. (Cinco Días, España, 09/05/2025-05:05 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *