El Ibex recupera los 13.200 puntos en una nueva sesión de ganancias

El Ibex recupera los 13.200 puntos en una nueva sesión de ganancias

o.- España. Las Bolsas mantienen el buen tono con la Fed y las conversaciones sobre Ucrania a la vista.
¿Qué hace el Ibex 35?
Sigue la tendencia alcista en las Bolsas europeas. Hoy, el Ibex 35 avanza un 0,8% en la que es la cuarta jornada consecutiva de ganancias y supera la barrera de los 13.200 puntos. Ayer recuperó los 13.100 puntos tras avanzar más del 1% al cierre, con la vista puesta en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), la reforma de la deuda alemana, las negociaciones de paz en Ucrania. Los inversores están pendientes de la reacción del mercado al ataque de Israel de esta madrugada que acaba con el alto el fuego en Gaza.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los valores que más suben son:
Indra: 2,7%; Grifols: 2,6%; CaixaBank: 2,3%
Los que más caen:
Iberdrola: -0,4%; Aena: -0,3%; Cellnex: -0,1%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
En Europa, el Dax alemán avanza un 1% mientras que el FTSE Mib repunta un 0,9%. El Cac parisino y el FTSE 100 londinense ganan un 0,6% y un 0,4%, respectivamente.
En Asia, las acciones de Hong Kong subieron a máximos de tres años, ya que los inversores se mostraron positivos sobre las perspectivas para la segunda economía más grande del mundo y celebraron los datos recientes y las promesas de un mayor consumo. El Hang Seng subió al cierre un 2,5% y gana un 23% en lo que va de año. Por su parte, el Shanghai Composite cierra con un alza del 0,11%. En Japón, el Nikkei ganó al cierre un 1,24%. Hoy arrancó la reunión de dos días del Banco de Japón.
Wall Street cerró ayer en verde, recuperándose de las fuertes caídas de la semana pasada y apoyada por el informe de ventas minoristas en febrero en Estados Unidos. Al toque de campana, el Dow Jones de Industriales subió un 0,85%, el selectivo S&P 500 ganó un 0,65% y el tecnológico Nasdaq avanzó un 0,31%.
Claves de la jornada
• Israel ha pulverizado el alto el fuego en Gaza en la madrugada de este martes —cuando estaba a punto de cumplir los dos meses— con una amplia oleada de bombardeos por sorpresa que ha causado más de 300 muertos, según el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás. Deir al Balah, Al Mawasi (la zona que Israel declaró “humanitaria” y a la que exhortó a dirigirse a los desplazados forzosos), Ciudad de Gaza, Jan Yunis, Rafah.
• Los presidentes de Estados Unidos y Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, mantendrán conversaciones destinadas a poner fin a la guerra de Ucrania.
• La cita más esperada, sin embargo, será la reunión de la Reserva Federal (Fed) de EE. UU. el miércoles. Según los analistas de Renta 4, el mercado cree que el banco central mantendrá su pausa de bajadas y los tipos oficiales continuarán entre el 4,25% y el 4,5%.
• El Bundestag vota la reforma necesaria para poder incrementar el gasto en Alemania, tras conseguir el nuevo canciller Merz el apoyo de los Verdes para su paquete de estímulo de 500.000 millones para defensa e infraestructuras.
• En Europa se conoce los resultados de la balanza comercial de la eurozona e Italia en enero y la encuesta ZEW de Alemania en marzo.
• En EE. UU. se esperan el dato de viviendas iniciadas, las licencias de construcción y la producción industrial en febrero.
¿Qué dicen los analistas?
MacroYield:” La ausencia de nuevos sobresaltos arancelarios, las mayores expectativas de que pueda lograrse una tregua en Ucrania tras las conversaciones de hoy entre Trump y Putin o la previsible votación parlamentaria de hoy a favor de eliminar el límite de la deuda, son todos ellos factores que pueden haber contribuido a que la renta variable de EE UU y Europa avanzase ayer por segunda sesión consecutiva. Sin embargo, los riesgos económicos siguen presentes en EE. UU. (los datos de ayer sorprendían a la baja), la guerra arancelaria no se detiene, la paz en Ucrania sigue siendo muy incierta y el impacto del mayor gasto en Europa tardará en llegar. Hoy es probable que aumenten las cautelas a la espera de la reunión de mañana de la Fed y de los resultados de las conversaciones de tregua”.
Oro
Diego Franzin, director de estrategias de cartera en Plenisfer Investments, parte de Generali Investments: “Creemos que el oro va a desempeñar un papel aún más importante en la protección de las inversiones en este clima de incertidumbre y frente a posibles nuevas oleadas de inflación, contribuyendo a estabilizar las carteras. El oro ha seguido una trayectoria alcista constante a pesar del aumento de los rendimientos de los bonos estadounidenses y del fortalecimiento del dólar, dos factores que normalmente pesarían sobre el metal precioso. Esto sugiere que las condiciones fundamentales del mercado del oro han experimentado un cambio estructural debido a varios factores que, en nuestra opinión, es probable que persistan. La semana pasada, el metal precioso superó su máximo histórico de cotización: los u$s 3.000 por onza”.
Robert Almeida, gestor de carteras y estratega de inversión global de MFS Investment Management: “Dos argumentos que he escuchado en contra de la opinión de que la renta variable no estadounidense podría superar a la estadounidense en los próximos años son, en primer lugar, la excepcional situación económica de Estados Unidos y, en segundo lugar, las abrumadoras entradas de capitales en estrategias de inversión pasiva en el gigante americano. Aunque me parece que el primero es sostenible, el segundo no. Y, lo que es más importante, puede que los inversores estén dando mayor importancia a los factores técnicos que a los fundamentales”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro retrocede ligeramente hasta los u$s 1,0911.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, avanza hasta los u$s 71,30 el barril.
El rendimiento del bono español a 10 años sube al 3,447%. (Cinco Días, España, 18/03/2025-06:49 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *