El Ibex prolonga el momento alcista y marca nuevos máximos por encima de los 15.100 puntos
o.- España. Pese al signo mixto de Europa, el selectivo encadena su novena jornada consecutiva de ganancias.
Tras la tempestad llega la calma y tras una nueva jornada de máximos en Wall Street, los inversores pisan el freno y se ponen en modo esperar y ver ante los nuevos acontecimientos que marcarán la evolución de los mercados en las próximas horas. Los inversores se preparan para recibir más datos sobre la inflación con el fin de evaluar el estado de la economía estadounidense. Sin embargo, el Ibex 35 sigue en racha y en la que es la novena jornada consecutiva de ganancias avanza un 0,7% y supera los 15.100 puntos, tras cerrar ayer por encima de los 15.000 puntos, por primera vez en 18 años. En el resto de Europa, mientras que el Dax alemán y el Cac francés avanzan ligeras posiciones, el FTSE 100 de Londres recorta.
El índice de precios al productor, que se publica este jueves, será un factor importante para la dirección que tomen los tipos de interés en la próxima reunión de la Reserva Federal en septiembre. Los analistas de DBS estiman que es probable que los inversores apliquen la regla de “malas noticias-buenas noticias”, interpretando los datos débiles de EE.UU. como un indicio de menores rendimientos, un dólar más débil y un mayor apetito por el riesgo, mientras que ven los datos más sólidos como un freno a la narrativa de flexibilización.
“Para los mercados, ni siquiera se trata de si la Fed recortará los tipos de interés en septiembre, sino de cuánto”, afirma Kyle Rodda, analista de Capital.com.
Goldman Sachs prevé que la Reserva Federal implemente tres recortes de tipos de interés de 25 puntos básicos este año y dos más en 2026. Los operadores actualmente estiman con casi total certeza un recorte de tipos en septiembre, con una probabilidad de un recorte más agresivo de 50 puntos básicos que asciende al 7%, frente al 0% de la semana anterior, según la herramienta FedWatch de CME.
“Un recorte de tipos en septiembre parece probable dadas las recientes revisiones del mercado laboral “, afirmó Ben Bennett, estratega de inversión para Asia-Pacífico en Legal and General Investment Management.
“Sin embargo, los datos de inflación siguen siendo imprecisos y no hay indicios de una recesión económica grave, por lo que la Fed probablemente querrá mantener sus opciones abiertas durante el resto del año”, añadió.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, cuyo mandato termina en mayo, se ha negado a obedecer las órdenes de Trump, y los analistas apuntan a un proceso de sucesión reñido y a la incertidumbre sobre la independencia de la institución.
Según CNBC, que cita fuentes anónimas, el Gobierno de Trump baraja once candidatos para reemplazar a Powell, entre ellos Larry Lindsey, exgobernador de la Fed; Rick Rieder, ejecutivo de BlackRock, y David Zervos, directivo de la banca de inversión Jefferies, entre otros.
La reunión que este viernes celebrarán el presidente de EE.UU., Donald Trump y el ruso Vladimir Putin, está marcado en rojo en la agenda de los inversores. Trump amenazó el miércoles con “graves consecuencias” si Putin no aceptaba la paz en Ucrania, pero también afirmó que una reunión entre ambos podría ser seguida rápidamente por una segunda que incluiría al presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy.
Anteriormente, Trump había afirmado que ambas partes tendrán que intercambiar territorios para poner fin a los combates que han costado decenas de miles de vidas y desplazado a millones.
“Si bien la falta de progreso hacia un alto el fuego puede dar lugar a nuevas amenazas de aranceles/sanciones petroleras secundarias, vemos un riesgo limitado de grandes interrupciones en el suministro a Rusia”, explican los analistas de Goldman Sachs.
Por su parte, desde Bankinter señalan que aunque un alto el fuego en Ucrania, parece difícil, “no es lo más importante porque el mercado convive bastante bien con la geopolítica” pero si realmente hay un alto el fuego, las compañías de defensa sufrirán, pero subirán si el resultado de la reunión es una patada hacia adelante como sucedió en las conversaciones de marzo y junio 2025″.
En el mercado de divisas, el dólar se debilita un 0,32%, hasta los 147,36 frente al yen japonés, y baja un 0,12%, hasta los 0,805 frente al franco suizo. El euro sube un 0,27%, hasta los 1,1704 dólares.
Los precios del petróleo caen antes de la reunión. Los futuros del crudo Brent bajan un 0,74%, hasta los u$s 65,63 por barril, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate de EE.UU. can un 0,82%, hasta los u$s 62,65 por barril.
El oro al contado subió un 0,34%, hasta los u$s 3.356,49 por onza. (Cinco Días, España, 14/08/2025-05:29 ART)