El Ibex pierde posiciones y cae desde máximos de 2008

El Ibex pierde posiciones y cae desde máximos de 2008

o.- Las Bolsas caen en plena resaca por la decisión de la Fed de mantener tipos en EE. UU.
En plena resaca de la reunión de la Fed de este miércoles, después de que el banco central estadounidense mantuviera los tipos de interés y adelantara dos recortes en 2025, las Bolsas europeas no tienen una tendencia definida, tan pronto suben como bajan. A esta hora se inclinan por las caídas. Tras la Fed estadounidense, hoy es día grande de bancos centrales. La sesión ha arrancado con el Banco Central de China manteniendo los tipos de interés, y a lo largo de la mañana se conocerán la decisión de las autoridades monetarias de Inglaterra, Suiza y Suecia.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex se da la vuelta y cede un 0,8%, dejando atrás los 13.400 puntos superados ayer y que suponían máximos desde 2008. Además de a los bancos centrales, los inversores siguen de cerca las negociaciones de los líderes europeos para aumentar el gasto en defensa.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los valores que más suben son:
Inditex: 1,6%; Cellnex: 1,1%; Enagás: 1%
Los que más caen:
Banco Santander: -2,3%; Bankinter: -2%; CaixaBank: -2%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
En Europa, tras titubear durante gran parte de la mañana, los índices se decantan por las pérdidas. El Dax alemán y el Mib italiano caen más del 1%, el Cac francés se deja un 0,8% y el Ftse 100 de Londres registra ligeros descensos.
En Asia, la Bolsa japonesa cierra por festivo. Por su parte, las Bolsas chinas cerraron la jornada en rojo. El Shanghái Composite pierde un 0,5% mientras que el Hang Seng de Hong Kong cae un 2,2%.
La Bolsa de Nueva York terminó este miércoles en verde después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, confirmara su intención de realizar dos recortes de tipos de interés a lo largo del año, pero no en lo inmediato. El Dow Jones ganó un 0,92% mientras que el selectivo S&P 500 subió un 1,08% y la subida más fuerte (1,41%) fue para el tecnológico Nasdaq.
Claves de la jornada
Las compraventas de viviendas aumentaron un 11% en enero en España en comparación interanual y sumaron 60.650 operaciones, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). De todas estas transacciones, las más numerosas siguieron siendo las referentes a viviendas usadas, que fueron 46.486 operaciones y sumaron el 76,6 % del total, en tanto que el 23,4 % fueron viviendas nuevas, lo que equivale a 14.164 compraventas.
El Banco de España actualiza los estados financieros públicos primarios consolidados de las entidades de crédito del cuarto trimestre de 2024.
La tasa de desempleo en el Reino Unido permaneció invariable en el 4,4% entre noviembre y diciembre de 2024, según indicó este jueves la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea siguen en una cumbre europea el debate sobre cómo disparar el gasto en Defensa, en la que será la primera ocasión en la que tendrán sobre la mesa las propuestas de la Comisión Europea para facilitar las inversiones y cuando Rusia y Estados Unidos han acordado una tregua parcial para cesar los ataques a infraestructuras energéticas.
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha advertido este jueves de que los aranceles del 25% de Estados Unidos a las importaciones europeas podrían reducir el crecimiento económico de la eurozona 0,3 puntos porcentuales el primer año, así como elevar la inflación.
En EE.UU. llegan las peticiones semanales de prestación por desempleo, la balanza por cuenta corriente en el cuarto trimestre, la encuesta Fed de Filadelfia de marzo y la venta de viviendas de segunda mano en febrero.
China ha mantenido los tipos de interés sin cambios este jueves, mientras Pekín hace malabarismos para apuntalar el crecimiento y estabilizar su moneda en medio de las crecientes fricciones comerciales. El Banco Popular de China mantuvo el tipo preferencial de los préstamos a un año en el 3,1% y el tipo preferencial a cinco años en el 3,6%, donde han estado desde el recorte de un cuarto de punto porcentual de octubre.
Además, tienen reunión los bancos centrales de Suecia, Suiza y Reino Unido. Se espera que el Banco Central de Suiza (SNB) vuelva a bajar sus tasas de interés de referencia en 25 puntos básicos, hasta el 0,25%, y que tanto el de Suecia (Riksbank) como el Banco de Inglaterra (BoE) los mantengan sin cambios en el 2,25% y en el 4,5%, respectivamente.
El Banco Sabadell celebra su junta general de accionistas, un día antes que el BBVA, en un momento clave de la opa. El banco vasco y el catalán tratan de convencer con dividendos y argumentos a la espera de la decisión de la CNMC sobre la transacción.
En Europa presentan sus resultados CVC Capital Partners, Accenture y RWE. En EE. UU. es el turno de Micron Technology, FedEx, Nike y Lennar.
¿Qué dicen los analistas?
“La última actualización de la Reserva Federal fue una sorpresa, con un tono ligeramente menos agresivo de lo que muchos en Wall Street anticipaban. En un contexto de inflación persistente e incertidumbres económicas crecientes, la decisión de mantener los tipos de interés actuales, ajustando al mismo tiempo sutilmente su enfoque de las tenencias de valores, indica una postura prudente pero flexible. Transmite un mensaje claro a los mercados: a pesar de los retos, la Reserva Federal carece actualmente de los datos convincentes necesarios para ajustar la configuración de su política”, explican desde Janus Henderson.
“Creemos que los responsables políticos están subestimando el impacto de los aranceles y las políticas fiscales, que, más que un impulso a la inflación, podrían ser un lastre para el crecimiento. La incertidumbre política podría frenar el gasto empresarial y la inversión, mientras que el aumento general de los precios debería pesar sobre el gasto de los consumidores, que ha impulsado el crecimiento del PIB estadounidense en la última década”, explica Jeffrey Cleveland, economista jefe de Payden & Rygel.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
En el mercado de materias primas, los precios del petróleo suben ligeramente debido, en parte, a la escalada de las tensiones en Oriente Medio. Los futuros del crudo Brent ganan un 0,4%, hasta los u$s 71,13 por barril, mientras que el crudo West Texas Intermediate (WTI) estadounidense sube un 0,36%, hasta los u$s 67,40 por barril.
El oro alcanza un nuevo máximo histórico de u$s 3.055,96 la onza, impulsado por la perspectiva de una mayor flexibilización de la Fed este año.
Por su parte, en el mercado de divisas, la libra esterlina alcanzó un máximo de cuatro meses de u$s 1,3015 al inicio de la sesión, antes de la decisión política del Banco de Inglaterra, donde se espera que mantenga los tipos de interés sin cambios. El euro cae a los u$s 1,0850. (Cinco Días, España, 20/03/2025- 06:18 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *