El Ibex no levanta cabeza en el día de la cuádruple hora bruja

El Ibex no levanta cabeza en el día de la cuádruple hora bruja

o.- España. El selectivo, que pierde un 2,6% en la semana, cede posiciones este viernes y cotiza por debajo de los 11.400 puntos.
¿Qué hace el Ibex 35?
Las Bolsas estrenan la última jornada de la semana a la baja. El Ibex 35 cae algo más de medio punto porcentual y pierde los 11.400 puntos, tras encajar ayer un recorte del 1,5%. En la semana, el selectivo español cae un 2,66%. Hoy se produce en los mercados la Cuádruple Hora Bruja, momento en el que, simultáneamente, se produce el vencimiento trimestral de futuros y opciones sobre índices y acciones. Así, suele haber una mayor volatilidad y un alto volumen de operaciones.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Tan solo Cellnex escapa de las caídas, el resto de valores del Ibex cotizan en rojo. La peor parte se la llevan ArcelorMittal (-2%), CaixaBank (-1,6%) y BBVA (-1,5%).
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
El Nikkei de Japón se mantiene estable, pero baja un 1,7% en la semana. El selectivo japonés avanza un 16% en el año, en parte debido a la debilidad del yen, que se ha depreciado un 12% en 2024 y provocó constantes advertencias de intervención de las autoridades japonesas.
Tanto los blue chips de China como el Hang Seng de Hong Kong suben un 0,2%. El Banco Popular de China dejó sus tipos de préstamo de referencia sin cambios el viernes, en línea con las expectativas del mercado.
Wall Street cerró el jueves con tropiezos, casi plano, después de que un repunte previo perdiera fuerza al final de la sesión, mientras los inversores seguían analizando el agresivo panorama de la Reserva Federal.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense de referencia alcanzaron su nivel más alto desde mayo, los precios del crudo cayeron y el oro avanzó, ya que los inversores se acostumbraron a la realidad de que el banco central adoptará un enfoque más lento y mesurado para la flexibilización de la política monetaria en el próximo año.
La nota de cautela de las proyecciones económicas de la Fed y la desaceleración esperada de los recortes de tipos provocaron el miércoles la mayor liquidación de acciones estadounidenses en meses.
Claves de la jornada
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica a las 09.00 la firma de hipotecas sobre viviendas de octubre, tras crecer un 33,9% interanual el mes anterior.
El Banco de España difunde los estados financieros públicos primarios consolidados de las entidades de crédito correspondientes al tercer trimestre.
En Europa se conocen el índice de precios de producción en noviembre de Alemania, Francia e Italia, así como la evolución de las ventas minoristas en Alemania en ese mismo mes y la lectura preliminar del índice de confianza del consumidor en la eurozona de diciembre.
Continúa la cumbre de líderes de la UE que se celebra en Bruselas.
En EE. UU. destaca el deflactor del consumo privado PCE, el dato de inflación predilecto de la Reserva Federal (Fed). El subyacente podría mostrar cierto repunte hasta el 2,9% frente al 2,8% anterior. “El informe también podría mostrar un sólido crecimiento del gasto de consumo y de los ingresos, lo que sugiere una economía resistente”, apunta el analista Manuel Pinto. También se espera el dato final del índice de confianza de la Universidad de Michigan de diciembre.
En cuanto a decisiones de bancos centrales, China mantiene tipos de préstamos a 5 años (3,6%) y a 1 año (3,1%). Por su parte, el Banco de Suecia cumplió con lo previsto, al recortar los tipos en 25 puntos básicos a 2,50%, continuando con la rebaja de tipos iniciada en noviembre en un contexto de desaceleración económica. Por su parte, el Banco de Noruega mantuvo tipos sin cambios en 4,5%, en línea con lo previsto, apuntando a una posible primera bajada en marzo.
¿Qué dicen los analistas?
Charlotte Daughtrey (Federated Hermes): “Tras un mal año para los mercados europeos, sobre todo en los países centrales, deberíamos empezar a ver signos de recuperación económica a medida que vayan surtiendo efecto los recortes de tipos. Las cosas parecen más positivas para el consumidor europeo, que ahora verá crecer sus salarios reales. Esto, unido a las expectativas de nuevas bajadas de tipos y a una elevada tasa de ahorro, debería considerarse positivo. La política europea es siempre ruidosa, ya que suele haber elecciones en algún lugar cada año, lo que genera volatilidad más que impacto en los fundamentales. En 2024 se produjeron problemas en Francia y Alemania en particular. Con nuevas elecciones en Alemania en 2025, hay potencial para noticias positivas si un nuevo gobierno afloja las riendas del gasto fiscal.”
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
En el mercado de materias primas, el petróleo cae un 0,4%, hasta los u$s 72,53 por barril. (Cinco Días, España, 20/12/2024- 05:30 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *