El Ibex gira a la baja y pierde los 13.200 puntos

El Ibex gira a la baja y pierde los 13.200 puntos

o.- España. Las Bolsas europeas se desinflan con los inversores pendientes de la reunión del BCE.
¿Qué hace el Ibex 35?
Las Bolsas europeas, que a primera hora de la sesión prolongaban el rebote de ayer, se desinflan. El Ibex 35 gira a la baja tras tocar el nivel de los 13.300 puntos. El selectivo español, que ayer recuperó un 1,4%, animado por las inversiones anunciadas por Alemania, cotiza ahora con descensos del orden del 0,5% y pierde los 13.200 puntos. Sin perder de vista los aranceles, los inversores miran hoy a la reunión del Banco Central Europeo (BCE) sobre los tipos.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los valores que más suben son:
ArcelorMittal: 4,4%; Indra: 3,4%; Bankinter: 2,7%
Los que más caen:
Cellnex: -3%; Ferrovial: -2%; Endesa: -1,5%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
En el resto de Bolsas europeas también domina la volatilidad con las rentabilidades de la deuda al alza. El Dax Xetra sube un 0,44%, mientras que el FTSE Mib italiano gana un 0,5% El Cac de París retrocede ahora ligeras posiciones y el FTSE 100 de Londres cede un 0,7%. En el mercado de deuda, el interés del bund, de referencia en Europa, se aproxima al 3% y eleva el coste de la deuda alemana a máximos desde octubre de 2023.
Las acciones asiáticas suben porque los inversores mantienen la esperanza de que las tensiones comerciales puedan aliviarse. La Bolsa china cierra con importantes ganancias, con el Shanghai Composite subiendo un 1,1%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong ha repuntado un 3,1%. Por su parte, el Nikkei de Tokio ha subido un 0,9%.
Wall Street cerró anoche en verde después de que el Gobierno de Donald Trump aplazara los aranceles al sector automotor tanto de México como de Canadá, lo que hizo dispararse a los tres grandes fabricantes de Estados Unidos: General Motors (7,15%), Ford (5,45%) y Stellantis (9,28%). El Dow Jones un 1,14%, el S&P 500 avanzó un 1,12% y el Nasdaq ganó un 1,46%.
Claves de la jornada
Trump abrió el martes una guerra comercial con sus principales socios al imponer aranceles del 25% a México y Canadá y elevar el gravamen a China al 20%. Canadá y China ya han respondido con medidas similares y México planea hacerlo la semana que viene. No obstante, los ánimos mejoraron tras anunciarse exenciones al sector automotor y las declaraciones de la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, de que hay una puerta abierta a más concesiones arancelarias.
El Consejo Europeo extraordinario que se celebra hoy, al que asiste el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se centra en la situación de Ucrania, donde prosigue la incertidumbre.
Los expertos dan por hecho que el BCE bajará los tipos de interés en 25 puntos básicos, lo que situará la facilidad de depósito en el 2,5%.
En España, la fundación bancaria La Caixa, y también su hólding de participadas, Criteria Caixa, han anunciado el regreso a Barcelona siete años después del ‘procés’, siguiendo los paso del Banco Sabadell, que a finales de enero dio la sorpresa al anunciar que devolvía su sede a Sabadell.
Por su parte, Telefónica ha convocado un consejo de administración con carácter extraordinario en el que previsiblemente se debatirá el nombramiento de Emilio Gayo como consejero delegado de la compañía, en sustitución de Ángel Vilá. Este cambio se hace después del relevo en Telefónica de José María Álvarez-Pallete como presidente en enero pasado.
En Europa se conoce la evolución de las ventas minoristas en la eurozona de enero.
En EE.UU. se esperan las peticiones semanales de prestación por desempleo y la productividad no agrícola final en el cuarto trimestre. Se prevén, además, la balanza comercial y los inventarios mayoristas de enero.
¿Qué dicen los analistas?
James Bilson, estratega del equipo de renta fija de Schroders: “Aunque todavía tiene que ser aprobado, el último anuncio por parte de Alemania para modificar estructuralmente las perspectivas de su política fiscal tiene una intención muy clara. El paquete de medidas es enorme y ha cogido a los mercados por sorpresa. Consideramos que este cambio no solo es importante para Alemania, sino que también allana el camino para un mayor impulso por parte de otros países de la región, especialmente en lo que respecta al gasto en defensa, dadas las cambiantes prioridades geopolíticas. Dicho de otro modo, ahora será mucho más difícil -y parece mucho menos probable que quieran- que Alemania bloquee una política fiscal más flexible en todo el continente. Creemos que hay margen para que este tema siga impulsando los mercados, con una mejora significativa de las perspectivas de crecimiento a medio plazo para Alemania”.
Dave Chappell, de Columbia Threadneedle Investments: “Algunos miembros del comité han sugerido recientemente que la política monetaria se está acercando a un nivel que ya no es restrictivo, por lo que su nuevo discurso podría suavizar su postura anterior de que siga siendo restrictiva. La incertidumbre en torno a la política comercial con EE.UU. sigue siendo muy elevada, y los riesgos geopolíticos están aumentando, nada de lo cual es bueno para la confianza de los consumidores ni tampoco de las empresas. Creemos que el BCE considerará prudente seguir ofreciendo una orientación de futuro a corto plazo”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro sigue apreciándose y se coloca en los u$s 1,0806.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, recupera posiciones hasta los u$s 69,68, tras caer a su nivel más bajo de los últimos seis meses por los aranceles de EE.UU. y los planes de la OPEP+ para elevar su oferta.
El rendimiento del bono español a 10 años escala al 3,467%. (Cinco Días, España, 06&03/2025- 06:59 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *