El Ibex estrena marzo con dudas y pierde los 13.300 puntos

El Ibex estrena marzo con dudas y pierde los 13.300 puntos

o.- España. El selectivo cede ligeras un 0,4% con los inversores pendientes de un plan de paz para Ucrania
¿Qué hace el Ibex 35?
Pese a que los futuros venían con signo positivo, el Ibex registra un descenso del 0,4% en el arranque de la semana y del mes, tras embolsarse unas ganancias del 8% en el mes de febrero. Los inversores parecen alentados por el acuerdo de los líderes europeos de elaborar un plan de paz para Ucrania que llevar a Estados Unidos, tras el enfrentamiento del presidente Volodímir Zelenski y con Trump en la Oficina Oval este fin de semana.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los valores que más suben son:
Indra: 7%; Grifols: 1,8%; Solaria: 1,2%
Los que más caen:
Ferrovial: -1,1%; Cellnex: -1%; Santander: -1%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Las Bolsas europeas cotizan en positivo. El Dax alemán sube un 0,79% mientras que el FTSE de Londres gana un 0,44% y el Cac de París, un 0,29%. El FTSE Mib de Italia cotiza prácticamente en tablas, igual el selectivo español.
En Asia, el Nikkei de Japón subió un 1,8% al cierre mientras que en China, el Shanghai Composite ha despedido la jornada con leves descensos del 0,06% pese a haber cotizado en positivo la mayor parte de la jornada ayudado por un repunte del PMI manufacturero Caixin/S&P a 50,8 en febrero, desde 50,1.
Claves de la jornada
• En Europa llegan este lunes los indicadores PMI manufactureros de la zona euro y de varios de sus países miembros, así como el avance del IPC de febrero de la región. El miércoles es el turno de los PMI compuesto y de servicios, mientras que el viernes destaca el PIB definitivo del cuarto trimestre de la eurozona.
• En EE.UU. también se prevén los PMI del sector manufacturero y de servicios. En el ecuador de la semana sobresalen, además, la encuesta de empleo no agrícola ADP y el libro Beige de la Fed. El jueves se conocen las nuevas peticiones de subsidio por desempleo y la balanza comercial y, el viernes, la atención se centra en el informe oficial de empleo.
• El Tesoro Público vuelve a los mercados el martes con una subasta de letras a 6 y 12 meses. En la anterior subasta de este tipo, el organismo pagó el 2,37% por la deuda a seis meses, el tipo más bajo desde diciembre de 2022.
• El BCE decide el jueves sobre los tipos de interés en la zona euro. El mercado espera otro recorte de 25 puntos básicos. La autoridad monetaria expone también sus estimaciones macroeconómicas.
• Hay declaraciones de varios miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de EE.UU., como John C. Williams, Thomas Barkin o Michelle W. Bowman, y también comparece el viernes el presidente de la Resera Federal (Fed), Jerome Powell.
• La agencia de calificación de riesgos S&P revisa el viernes el rating de Noruega.
• El Mobile World Congress (MWC) de Barcelona vuelve a convertir la capital catalana en el epicentro global de la tecnología y las tendencias digitales. Desde hoy y hasta el jueves, más de 95.000 visitantes se dan cita en Fira Gran Via para conocer las novedades más sorprendentes de un mercado que no descansa y que acapara titulares cada día.
• La temporada de resultados se va agotando y presentan estos días Continental, Allfunds, Bayer, Zalando, AutoZone, Kroger, Costco, Hewlett Packard, Enterprise y Broadcom
¿Qué dicen los analistas?
Link Gestión: “Los mercados de valores europeos y estadounidenses afrontan marzo con los inversores muy pendientes de los acontecimientos geopolíticos y macroeconómicos, acontecimientos que en las últimas semanas han experimentados giros drásticos e inesperados”.
Nuria Álvarez (Renta 4): “Después del buen inicio de año que ha llevado a las bolsas a nuevos máximos y, aunque siguen existiendo apoyos a medio plazo como son la elevada liquidez, la continuidad en las bajadas de tipos, un crecimiento de beneficios menos concentrado y avances en la necesaria y sana rotación sectorial, así como la posibilidad de más estímulo fiscal en Alemania, creemos que en el corto plazo se mantendrá la mayor volatilidad ya vista en las últimas sesiones ante el incremento de la tensión internacional con amenazas y duras negociaciones. Un incremento de volatilidad que aprovecharíamos para incrementar posiciones en renta variable en la medida en que los “órdagos” de Trump (y con ellos las caídas bursátiles) están limitadas por sus líneas rojas: inflación, rentabilidad de los bonos y S&P 500.”
Manuel Pinto, analista independiente: “La reunión de política monetaria del Banco Central Europeo será el evento principal en la eurozona, con un recorte ya descontado por el mercado de 25 puntos básicos. Sin embargo, los inversores prestarán mucha atención a los comentarios del BCE sobre el ritmo de las futuras reducciones. El aumento del gasto en defensa en la Unión Europea podría ser potencialmente inflacionario. Sin embargo, el débil crecimiento sigue justificando nuevos recortes de tipos.”
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
En los mercados de divisas, el euro sube un 0,5% a u$s 1,0421 por las esperanzas de progreso en un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, después de haber llegado a caer a u$s 1,0360 el viernes.
El petróleo rebota, tras haber caído la semana pasada en medio de especulaciones de que Estados Unidos podría aliviar las sanciones a la producción rusa, mientras que el riesgo de una guerra comercial global podría afectar la demanda de energía.
Los futuros del Brent suben 76 centavos y terminaron en u$s 73,57 el barril, mientras que los futuros del crudo estadounidense sumaron 74 centavos y terminaron en u$s 70,50 el barril. (Cinco Días, España, 03/03/2025- 05:24 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *