El Ibex estrena diciembre con leves recortes

El Ibex estrena diciembre con leves recortes

o.- España. El selectivo español pierde un 0,1% y cotiza en torno a los 11.600 puntos.
Unicaja: 1,7%; Ferrovial: 0,9%; Endesa: 0,8%
Los que más caen:
BBVA: -0,9%; Santander: -0,9%; Sabadell: -0,9%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Entre los principales índices del Viejo Continente, el Cac de París se lleva la peor parte, al perder un 0,9% acusando la fragilidad del Gobierno para sacar adelante los presupuestos. Por su parte, el FTSE de Londres cotiza en tablas, mientras que el Dax alemán y el FTSE Mib italiano pierden respectivos 0,03% y 0,08%.
En cuanto a las Bolsas chinas, empiezan semana y mes registrando ganancias. El Shanghai Composite ha cerrado con una subida del 1,13% al tiempo que el Hang Seng de Hong Kong ha subido un 0,6%. Por su parte, el Nikkei ha avanzado un 0,9%.
Wall Street cerró noviembre con importantes revalorizaciones, un mes marcado por la victoria del expresidente republicano Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos y la consiguiente preparación de los inversores para beneficiarse de las políticas económicas de su futura administración. Tras el festivo de Acción de Gracias del jueves, en el que no abrieron los mercados, y la sesión corta de este viernes, el Dow sube un 6,34% en el mes, hasta 44.910 puntos; el S&P 500 avanza un 3,42%, hasta 6.032 puntos, y el Nasdaq progresa un 2,7 %, hasta 19.218 puntos.
Claves de la jornada
En España se ha conocido que la actividad de las fábricas españolas siguió creciendo en el mes de noviembre, aunque el ritmo de expansión se moderó respecto del mes anterior, en parte como consecuencia del impacto de las inundaciones provocadas por la DANA, según refleja la última lectura del índice PMI manufacturero. En concreto, la lectura del dato de noviembre se ha situado en 53,1 puntos desde los 54,5 del mes anterior y mantiene al índice por encima del umbral de ausencia de cambios de 50 puntos por décimo mes consecutivo. En noviembre se registraron aumentos más lentos de la producción y de los nuevos pedidos, que los encuestados vincularon en parte con la DANA, aunque, a pesar de dicha desaceleración, los ritmos de crecimiento se mantuvieron positivos y se informó de una fuerte demanda subyacente, particularmente en el caso de las ventas internacionales.
En EE. UU., también este lunes se publican el PMI manufacturero y el ISM manufacturero de noviembre.
La actividad en la industria manufacturera de China repuntó en noviembre para marcar su nivel más alto desde junio, según el índice gerente de compras (PMI, indicador de referencia del sector) divulgado este lunes por el diario digital privado Caixin. Este indicador, elaborado por la compañía británica de información económica IHS Markit y que muchos inversores internacionales toman como referencia para analizar el sector manufacturero chino, ascendió desde los 50,3 puntos de octubre a los 51,5 en el undécimo mes del año.
El mercado de petróleo continúa en vilo ante la próxima reunión plenaria de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), que se ha trasladado al próximo jueves, donde se espera que el grupo decida su política comercial para 2025. El principal punto del encuentro es decidir si aprueban sus planes de aumentar la producción en 180.000b/d, previsto actualmente para el 1 enero, o si vuelven a aplazarlo una vez más.
En el apartado de dividendos, Bankinter es el encargado de estrenar el mes de diciembre con su dividendo de 0,295 euros por acción que paga hoy lunes, un 9,2% superior al repartido el año pasado.
¿Qué dicen los analistas?
MacroYield: “La Eurozona sufre su propia incertidumbre política, siendo los principales exponentes Alemania (se enfrenta a unas elecciones en febrero, que no serán garantía de un resultado que evite un nuevo gobierno débil, que pueda prolongar el bloqueo político que viene registrando en los últimos años el país) y Francia (donde el gobierno también está muy debilitado), y así se está reflejando en las primas de riesgo. En el caso de Francia, después de haber adelantado a la prima española en los últimos meses, recientemente se ha colocado mirando frente a la griega.”
¿Cuál es la evolución de la deuda y las divisas?
El dólar inicia la semana al alza tras amenazar Trump con aranceles del 100% a aquellos países del grupo BRICS que hagan movimientos para alejarse del dólar. Concretamente, el euro cae un 0,7% frente al dólar.
En tanto que en el mercado de deuda el interés exigido al bono español a 10 años escala hasta el 2,782%. (Cinco Días, España, 02/12/2024- 06:13 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *