El Ibex enfría su asalto a los récords
o.- A la espera de próximas referencias macro, los mercados reciben con alivio los mínimos de cinco meses en el precio del petróleo y los mensajes más conciliadores de Donald Trump sobre las relaciones comerciales con China. Los inversores aguardan mayores estímulos para proseguir su escalada, y para asaltar récords en el caso de un Ibex que estrena temporada de resultados.
Los mercados financieros aguardan nuevos catalizadores, en forma por ejemplo de resultados empresariales, que permitan dar continuidad a su escalada bursátil. De momento, esta espera suaviza el ímpetu alcista que registraron ayer. La relajación de los temores sobre la banca regional estadounidense dio alas, sobre todo, al sector financiero, al tiempo que las tecnológicas ampliaron su rally.
Las primeras referencias de la jornada, las procedentes de Asia, han aportado nuevas noticias alentadoras. En Japón el Parlamento ha confirmado el nombramiento de Sanae Takaichi como nueva primera ministra del país. El Nikkei ya se disparó ayer un 3% en previsión de nuevos estímulos económicos, de ahí que hoy el índice se haya limitado a consolidar sus récords históricos. Los mayores avances bursátiles hoy los ha registrado China. El tono más conciliador que ha utilizado Donald Trump en sus mensajes sobre las relaciones comerciales con China sirven de revulsivo para índices como el CSI 300.
Ibex 35
La Bolsa española no logra repetir las dosis de optimismo que trasladó en la sesión de ayer, y que se tradujeron, al cierre de la sesión, en una revalorización del 1,46%, hasta los 15.828 puntos. Este nivel no solo supone nuevos máximos de 2007. Deja al Ibex a poco más de 100 puntos de sus récords históricos de cierre, los 15.945 puntos de noviembre de 2007. La mayor cautela que traslada hoy el Ibex aplaza, de momento, el asalto a sus máximos.
El Ibex estrena su particular temporada de presentación de resultados de la mano de Enagás. La compañía de infraestructuras de gas es el primero de los integrantes del Ibex en rendir cuentas de su negocio. El grupo ha publicado un beneficio neto de 262,8 millones en los nueve primeros meses del año, dejando atrás las pérdidas de 130 millones del mismo periodo de hace un año. Enagás recibe sus resultados con subidas, por momentos, las mayores del Ibex.
El freno que registran los bancos deja al Ibex sin su principal motor de subidas. BBVA corrige por momentos el rally que ha protagonizado en las dos jornadas posteriores al fin de la opa, con avances del +6% y del +3,8%. Los inversores también levantan el pie del acelerador en Sabadell, en una jornada en la que Barclays, una vez finalizada la opa, ha fijado nuevos techos en Bolsa sobre los dos bancos.
Bolsa europea
La renta variable europea cotiza sin un rumbo claro a la espera de las referencias que otorguen los resultados empresariales y el próximo resurgir de los datos macro en EEUU. El Dax alemán repite cerca de máximos históricos, y el índice paneuropeo Stoxx 600 se esfuerza en consolidar el umbral de los 570 puntos.
La oleada de resultados empresariales se intensifica a medida que avanza la semana. Los inversores premian las cuentas publicadas por compañías europeas como Edenred, Interparfums y Assa Abloy. Mucho más fría es la acogida que tienen en el mercado los resultados de Tele2, Atos, Bunzl y Husqvarna. Al margen de la publicación de cuentas, la jornada incluye subidas significativas en el gigante bancario británico HSBC al conocerse la elección de un exejecutivo de NatWest, David Lindberg, como consejero delegado de su negocio en Reino Unido.
Petróleo, deuda, euro, oro y bitcoin
Las empresas con mayor exposición directa al mercado del petróleo vigilan el comportamiento del barril de Brent en busca de revulsivos para su cotización. Las menores tensiones geopolíticas han desinflado el barril de Brent a mínimos de cinco meses, al filo de los 60 dólares, ante la expectativa de un superávit de oferta en el mercado.
Las ‘rebajas’ en el precio del petróleo ayudan a suavizar las presiones inflacionistas. La cuenta atrás para la publicación el viernes del IPC de EEUU depara una mayor consolidación de los intereses de la deuda. La rentabilidad exigida al bono estadounidense a diez años repite con mínimos intradía justo por debajo de la barrera del 4%. La contención en los costes de financiación es extensible a la renta fija europea. El bund alemán se repliega hacia el entorno del 2,55%, y el bono español a diez años baja por momentos del 3,10%.
La expectación que genera el dato de IPC de EEUU del próximo viernes condiciona los ajustes de carteras del mercado de divisas. El dólar, pendiente también de las novedades comerciales entre EEUU y China, apuntala su tímido rebote. El euro reduce su margen por encima del umbral de 1,16 dólares, y la libra británica baja incluso del nivel de 1,34 dólares.
Los amagos alcistas del dólar soplan en contra de activos alternativos a la divisa estadounidense, como el oro y el bitcoin. El metal precioso corrige desde récords históricos. En su repliegue ve peligrar la barrera de los 4.300 dólares la onza.
Los descensos se generalizan también entre los inversores cripto. El bitcoin corta su rebote, y vuelve a bajar hoy del umbral de los 110.000 dólares. (Expansión, España)