El Ibex encadena otro máximo por encima de los 16.600 puntos

El Ibex encadena otro máximo por encima de los 16.600 puntos

o.- España. Las Bolsas europeas abren con ganancias tras la apertura de la Administración de EE.UU.
Trump ha firmado el fin del cierre del gobierno federal y las Bolsas alargan el rally. Los mercados esperan la reanudación de la publicación de datos económicos estadounidenses para evaluar las perspectivas de los tipos de interés. Las Bolsas europeas avanzan posiciones.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 35 avanza un ligero 0,1% y se mantiene por encima de los 16.600 puntos superados ayer tras subir un 1,4% impulsado por los bancos. El selectivo español acumula en la presente semana una subida de un 4,5% —equivalente a más de 700 puntos—, mientras que en el cómputo anual de 2025 avanza un 43,3%. Hoy, los inversores reaccionarán a las cuentas del Banco Sabadell, conocidas antes de la apertura de mercado. El banco catalán registró un récord de beneficios entre enero y septiembre, al ganar 1.390 millones de euros, un 7,3% más que en el mismo periodo de 2024.
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?
Los valores que más suben son:
Indra: 1,2%; ACS: 0,8%; Rovi: 0,7%
Los que más caen:
Sabadell: -3,3%; Solaria: -0,3%; Telefónica: -0,3%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
En Europa, los principales índices cotizan con signo positivo. El Dax alemán repunta un 0,1% mientras que el Cac de París avanza un 0,5%. El FTSE 100 está en tablas.
En Asia, las Bolsas se toman un respiro. El Nikkei japonés cierra con una subida del 0,3%. En China, el Hang Seng de Hong Kong retrocede ligeramente desde su máximo de un mes y el Shanghai Composite sube un 0,73%.
El Dow Jones alcanzó el miércoles su primer cierre récord por encima de los 48.000 puntos, lo que sitúa al índice de 30 acciones en camino de lograr su mejor desempeño semanal desde finales de junio. Mientras tanto, el Nasdaq Composite, con gran peso tecnológico, se mantuvo ligeramente por encima del punto de equilibrio, registrando así cuatro días consecutivos de ganancias. Cerró la jornada con pérdidas.
“Nos hemos recuperado de forma espectacular desde los mínimos de abril”, afirmó Eric Teal, director de inversiones de Comerica Wealth Management, según informa CNBC. “Lo más importante es que el mercado se está diversificando más allá del crecimiento y la tecnología, incluyendo ahora sectores como el industrial, el financiero y el sanitario. Las acciones de pequeña capitalización también participan en la recuperación, ya que los bajos tipos de interés a corto plazo han sido un presagio de un mejor rendimiento para este tipo de acciones”.
Claves de la jornada
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un proyecto de ley que pone fin al cierre del gobierno estadounidense más largo de la historia con una ceremonia nocturna en el Despacho Oval, tras una cena prevista con Jamie Dimon y altos ejecutivos de Wall Street.
Los inversores estarán ahora pendientes de multitud de indicadores macroeconómicos que tenían que haber sido publicados por parte de diferentes agencias de Estados Unidos en este tiempo, pero que no se ha hecho por estar los trabajadores sin empleo de forma temporal.
Estos datos tendrán su impacto en las quinielas sobre los próximos movimientos de la Reserva Federal (Fed) en materia de tipos de interés, en tanto que la herramienta FedWatch otorga ahora una probabilidad del 65% al escenario de un descenso de tipos de un cuarto de punto en la reunión de diciembre.
¿Qué dicen los analistas?
Philippe Waechter, economista jefe de Ostrum AM destaca que “China está reorientando su actividad y seguirá utilizando sus exportaciones como mecanismo de ajuste debido a la debilidad de la demanda interna”, lo que implica que “la zona euro tendrá un problema de posicionamiento en relación con estos productos chinos baratos e innovadores”. Para Waechter “la cuestión subyacente es la capacidad de la Unión Europe para innovar en el futuro”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro se deprecia ligeramente hasta los u$s 1,1584.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, cae a su nivel más bajo en tres semanas por el pronóstico de superávit de la OPEP. Se coloca en los u$s 62,61 el barril. (Cinco Días, España, 13/11/32025- 05:02 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *