El Ibex conquista los 12.700 puntos pese a la tensión comercial
o.- España. El selectivo español avanza un 0,2%, en línea con el resto de índices europeos y Asia.
Acerinox: 2,2%. La compañía publicará sus resultados a final de mes y cuenta con producción propia en EE.UU. tanto de acero inoxidable (NAS), donde es uno de los principales productores y de aleaciones de alto rendimiento (a través de la recién adquirida a finales de 2024, Haynes Internacional). Por ello, la noticia de aranceles al acero de Trump es positiva para el valor.
Grifols: 1,8%
Solaria: 1,7%
Los que más caen:
ArcelorMittal: -2,1% afectada por la noticia de los aranceles al acero de Trump.
IAG: -1,5%
Rovi: -1,2%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
En Europa, los principales índices avanzan posiciones. El Dax Xetra alemán sube un 0,38%, mientras que el Cac de París y el FTSE 100 de Londres registran alzas respectivas del 0,23% y 0,37%. Por su parte, el Mib italiano repunta un 0,36%.
Las Bolsas de Asia mantienen el tono positivo, pese al riesgo de guerra comercial, gracias a los valores tecnológicos. Los aranceles de represalia de China sobre algunas exportaciones estadounidenses entrarán en vigor el lunes, sin que hasta el momento se hayan producido señales de progreso entre Pekín y Washington. El Shanghai Composite ha subido un 0,56% mientras que el Hang Seng de Hong Kong ha cerrado la primera jornada de la semana con una subida del 1,8%. En Japón, el Nikkei ha caído un 0,12%.
Wall Street cerró el viernes en rojo ante el impacto en la inflación de las nuevas amenazas de aranceles de Trump. El Dow Jones cayó un 0,99%, el tecnológico Nasdaq bajó el 1,36% y el S&P 500 perdió el 0,95%. Se conoció, además, que la tasa de desempleo bajó una décima en enero, situándose en el 4%, con la creación de 143.000 nuevos empleos. El mercado laboral demostró así una contracción moderada -en la línea de los últimos meses- y sigue evidenciando fortaleza.
Claves de la jornada
Trump dijo anoche que el martes o el miércoles anunciará aranceles recíprocos con otros socios comerciales, y a partir de este mismo lunes, aplica aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio. Los mercados ven menos margen para recortes de tasas de la Fed este año.
Los comentarios de Trump se produjeron justo después de que el canciller alemán Olaf Scholz dijera que la Unión Europea estaba lista para responder “en una hora” si Estados Unidos impusiera aranceles a los productos europeos, lo que pone de relieve los riesgos de una escalada de la guerra comercial. Por su parte, Francia asegura que la UE responderá a cualquier arancel que imponga EE.UU. al bloque.
El mercado también está hoy pendiente de la intervención de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde.
En Europa se espera hoy el índice de confianza del inversor Sentix de la eurozona de febrero.
En Europa presentan sus resultados Mediobanca y Banca Generali, mientras que en EE.UU. es el turno de McDonald’s.
¿Qué dicen los analistas?
Karsten Junius, economista jefe en J. Safra Sarasin Sustainable AM: En Europa “el crecimiento sigue siendo lento en general, con la amenaza adicional de que los países europeos sean el próximo objetivo de los aranceles de Trump. Por ello, es probable que el BCE, el Banco de Inglaterra y el BNS continúen flexibilizando su política en los próximos meses. En cuanto a China, esperamos que el arancel del 10% impuesto por EE.UU. sobre las exportaciones chinas tenga un impacto limitado sobre el crecimiento, de modo que pueda compensarse con el gasto público. Sin embargo, no creemos que la administración Trump se detenga en un arancel del 10%. Una vez que EE.UU. complete sus revisiones comerciales el 1 de abril, es probable que la administración encuentre suficientes razones-como el incumplimiento por parte de China de su compromiso en el Acuerdo de la Fase Uno de 2020-para imponer aranceles adicionales. Por lo tanto, es poco probable que la incertidumbre política termine pronto”.
En Capital Group señalan que “la solidez de la economía estadounidense será uno de los factores que impulse en mayor medida los mercados financieros en 2025 y años posteriores. Según muestran los datos económicos, Estados Unidos está volviendo a una fase intermedia del ciclo tras haber evitado la recesión, y la inflación ha mantenido su tendencia bajista hacia el objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal, lo que ha permitido al banco central iniciar el ciclo de recortes de tipos de interés”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro cae ligeramente hasta los u$s 1,0310.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, avanza posiciones hasta superar los u$s 75 por barril.
El rendimiento del bono español a 10 años (Cinco Días, España, 10/02/2025- 06:34 ART)