El Ibex cae y se desmarca de Europa sin la referencia hoy de Wall Street
o.- España. El selectivo español se aleja de los 15.000 puntos con la Bolsa de Nueva York cerrada por la festividad del Día del Trabajo.
Sin la referencia hoy de Wall Street, que cierra por la festividad del Día del Trabajo, las Bolsas europeas arrancan septiembre con ligeras ganancias. Un foco de interés será ver cómo responden las cotizadas de Estados Unidos a la decisión de un juez federal de anular la mayoría de los aranceles impuestos por Donald Trump, aunque esa decisión ha quedado en suspenso hasta mediados de octubre para dar tiempo a las partes a apelar.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 gira a la baja tras la apertura. Cae un 0,25% y arriesga los 14.900 puntos. En agosto logró subir más de un 3%.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los que más ganan:
Rovi: 2,1%; ArcelorMittal: 0,98%; Acerinox: 0,85%
Los que más pierden:
Amadeus: -2,2%; Solaria: -1,7%; Acciona Energía: -1,3%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Los índices del Viejo Continente registran pequeñas subidas, a excepción del Ibex 35. El Dax alemán y el Cac de París suman alrededor del 0,28%, mientras que el Mib italiano avanza un 0,5%.
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 1,6%, el Hang Seng de Hong Kong gana un 1,8% y el Shanghai Composite se anota un 0,2%. Destaca la fuerte subida de Alibaba (+18%) tras presentar buenos resultados y mostrar la positiva evolución de la IA (que triplica ingresos) y del relacionado negocio de cloud.
Hoy se espera una menor actividad bursátil debido a que el mercado norteamericano permanecerá cerrado por la festividad del Día del Trabajo. El viernes, Wall Street cerró en rojo y su principal indicador, el Dow Jones, bajó un 0,20% tras una jornada marcada por unos datos de inflación que sugieren que los precios siguieron aumentando en EE.UU. en julio. El S&P 500 cedió un 0,64% y el Nasdaq recortó un 1,15%.
Claves de la jornada
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, advirtió este lunes de que si el presidente estadounidense, Donald Trump, tomara el control de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), a la vista de sus decisiones y declaraciones para conseguirlo, “sería un peligro muy serio para la economía estadounidense y para la economía mundial”.
La política arancelaria estadounidense sigue siendo motivo de preocupación después de que un Tribunal de Apelaciones dictaminara que muchos de los amplios gravámenes del presidente Donald Trump eran ilegales, pero los mantuvo vigentes hasta mediados de octubre a la espera de una apelación ante el Tribunal Supremo.
La semana pasada, el presidente de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), Jerome Powell, abrió la puerta a un recorte de tipos. El viernes se conoció que el deflactor del consumo privado subyacente, una medida que la Fed utiliza para medir la evolución de los precios, se mantuvo estable en el 2,6% en julio en su tasa general, aunque la subyacente se elevó al 2,9%. Este dato no descarta un recorte de tipos en septiembre, pero tampoco lo asegura, al seguir siendo relativamente elevado.
En el plano geopolítico, el mercado espera si Ucrania y Rusia son capaces (o no) de avanzar en las negociaciones. Asimismo, siguen de cerca de las reuniones entre India, China y Rusia.
Durante el mes de agosto, el Ibex 35 ha protagonizado un ‘rally’ bursátil que le ha llevado a alcanzar la cota de los 15.400 enteros, su mayor registro desde 2007, sustentado en la presentación de resultados del primer semestre, en el acuerdo sobre aranceles entre la UE y EE.UU. y en la evolución de las Bolsas estadounidenses.
¿Qué dicen los analistas?
Javier Cabrera, analista de XTB, señala que el Ibex 35 ha estado “muy influenciado” por el desplome de la banca española, impactado por la inestabilidad procedente de Francia. La moción de confianza al gobierno del primer ministro François Bayrou ha hecho que aumente el riesgo soberano de Francia, lo que ha causado caídas en los bonos y deteriorado los activos de los balances de los bancos franceses. “Las posibilidades de que pierda son altas, lo que implicaría que el plan fiscal para reducir el déficit tampoco se llevaría a cabo”, explica. Sostiene, además, que el aumento del riesgo en un país europeo impacta al resto de los bancos europeos a través del sistema interbancario.
“Aunque el PCE subyacente es el indicador de inflación preferido por la Fed y cumplió las expectativas de los economistas al aumentar un 2,9% interanual, supuso el tercer mes consecutivo de inflación al alza”, dijo en una nota Bret Kenwell, analista de mercados de eToro. La Fed celebrará su próxima reunión de política monetaria el próximo 16 de septiembre y se espera que dicte una baja de los tipos de interés, medida reclamada repetidamente por el presidente Donald Trump.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro sube un 0,3% hasta los u$s 1,1721.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, avanza ligeramente hasta los u$s 67,53 el barril. (Cinco Días, España, 01/09/2025-05:36 ART)