El Ibex avanza y supera los 14.900 puntos pese a la incertidumbre política y con el foco en el BCE

El Ibex avanza y supera los 14.900 puntos pese a la incertidumbre política y con el foco en el BCE

o.- España. El selectivo arranca la semana con ganancias que superan el medio punto porcentual.
El ánimo de los inversores se mantiene optimista, apoyado por el impulso de la IA, los buenos resultados empresariales a ambos lados del Atlántico y la mejora de la confianza por el probable recorte de tipos de la Fed, pese a los importantes riesgos que acechan: geopolítica, aranceles, inflación y deterioro fiscal. Las Bolsas europeas avanzan.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 gana un 0,7% y supera los 14.900 puntos. Este lunes se pone en marcha el plazo de aceptación de la opa formulada por el BBVA para hacerse con el control del Sabadell.
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?
Los valores que más suben:
Unicaja: 1,5%; Colonial: 1,5%; Santander: 1,4%
Los que más caen:
Naturgy: -0,4%; Rovi: -0,3%; Redeia: -0,3%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
En Europa, la más que probable caída del Gobierno francés este lunes agrava la incertidumbre y la inestabilidad política que atraviesa el país. Sin embargo, el índice francés Cac avanza un 0,4%. Por su parte, el Dax alemán repunta un 0,7% mientras que el índice británico FTSE 100 sube un leve 0,10%.
En Asia, el Nikkei sube al cierre un 1,45% este lunes, después de que el anuncio de dimisión del primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, generara buenas expectativas sobre nuevas políticas económicas en el país. Además, se han publicado datos positivos sobre la economía. El superávit comercial de China creció ligeramente más de lo esperado en agosto. El índice Shanghai avanza un 0,38% y el índice Hang Seng de Hong Kong suma un 0,70%. Las acciones chinas registraron su mayor caída semanal en cinco meses la semana pasada, debido a una ola de toma de ganancias tras el mayor desfile militar de la historia de China y a que los medios informaron que Pekín está considerando medidas para frenar la especulación bursátil excesiva.
Wall Street terminó el viernes en rojo y el Dow Jones bajó un 0,48%, ante el temor de los inversores por una desaceleración económica tras el aumento en la tasa de desempleo de Estados Unidos en agosto. El selectivo S&P 500 retrocedió un 0,32% y el tecnológico Nasdaq perdió un 0,03%. Los datos débiles de nóminas estadounidenses que aumentaron las apuestas por un recorte de los tipos de interés en septiembre. Los futuros del S&P suben un 0,2%.
Claves de la jornada
El viernes se supo que el mercado laboral estadounidense ha creado 22.000 empleos en agosto y que la tasa de paro ha subido una décima, al 4,3%, el nivel más alto desde 2021; además, se ha revisado a la baja el dato de junio, que ha pasado de crear empleo a registrar la destrucción de 13.000 puestos, rompiendo así con una racha de 53 meses generando empleo.
Aumenta el clima de incertidumbre política con la moción de confianza al primer ministro Bayrou convocada para hoy, la segunda en menos de un año, para tratar de lograr un consenso parlamentario y social en torno a la compleja situación fiscal del país. Los expertos señalan que toda probabilidad la moción se saldará con la caída del gobierno.
La economía de Japón creció más de lo esperado en el trimestre de abril a junio, hasta el 0,5%, según los datos revisados el lunes, impulsada por el fuerte volumen de exportaciones y el crecimiento constante del consumo privado, que compensaron el débil gasto empresarial.
Los mercados siguen pendientes de los movimientos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha formalizado con una orden ejecutiva el acuerdo comercial alcanzado en julio con Japón, que incluye la imposición de un arancel del 15% a la mayoría de productos importados del país asiático, incluidos los automóviles y sus piezas.
Será especialmente relevante la reunión del BCE (jueves 11 de septiembre), sin cambios esperados en sus tipos de interés (tipo de depósito 2%) tras los últimos mensajes que apuntan a que el ciclo actual de bajada de tipos podría darse por finalizado tras recortes de 200 puntos básicos desde junio 2024.
¿Qué dicen los analistas?
El analista de mercados Manuel Pinto, indica que el Ibex 35 resiste en el umbral de los 15.000 puntos pese a la elevada volatilidad y la ausencia de nuevos catalizadores, en tanto que ha adelantado que un nuevo apoyo podría encontrarse en los resultados de Inditex del miércoles. Con todo, en un plano más amplio ha sostenido que la dependencia del índice de los bancos -“podrían sufrir las consecuencias geopolíticas, la debilidad económica y nuevos recortes de tipos”, ha explicado- le hace pensar que el selectivo nacional “ha podido tocar su techo” en este 2025.
En Renta 4, sobre la moción de censura en Francia: “El presidente Macron intentará evitar nuevas elecciones (puesto que arrojarían el mismo resultado que las anteriores, un parlamento muy fragmentado), buscando un acuerdo entre las partes que permita nombrar un nuevo primer ministro que cuente con el apoyo del centro y alcance acuerdos con los socialistas para poder aprobar los PGE 2026. La expectativa de evitar nuevas elecciones permitió cierta relajación de la prima de riesgo francesa. Recordamos que el 12 de septiembre Fitch publicará la revisión del rating de la deuda pública francesa y el próximo día 10 se celebra una importante manifestación de apoyo a la huelga general convocada para el próximo día 18, factores que creemos que pueden continuar trayendo volatilidad y tensión en los mercados de deuda”.
Desde MacroYield señalan que “el mayor riesgo que supone esta incertidumbre política es la ralentización de políticas que son urgentes en Europa y que podrían rebajar las expectativas que los inversores vienen poniendo en los activos de riesgo europeos, pero no esperamos fuertes sacudidas en los mercados europeos”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro se deprecia ligeramente hasta los u$s 1,1712.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, avanza más del 1% hasta los u$s 66,28 el barril. La versión ampliada de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+), liderada por Arabia Saudí y Rusia, acordó este domingo un nuevo aumento de la producción de crudo, que entrará en vigor a partir de octubre.
La rentabilidad del bono español a 10 años baja un notable 1,7% hasta el 3,252%. (Cinco Días, España, 08/09/2025- 07:22 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *