El Ibex 35 retrocede más del 1% y pierde los 14.800 puntos
o.- España. Las Bolsas europeas se tiñen de rojo con los futuros de Wall Street en negativo.
Las Bolsas europeas se inclinan por las pérdidas en una sesión en la que los inversores vuelven a contar con la referencia de Wall Street y con el mercado laboral estadounidense en el foco antes de la reunión de política monetaria de la Fed. Persisten las preocupaciones sobre la independencia del banco central estadounidense. Mientras tanto, el oro marca nuevos máximos históricos por encima de los u$s 3.500.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35, que comenzó el día plano, registra caídas de alrededor del 1% que le llevan a perder el nivel de los 14.900 puntos y a arriesgar los 14.800. Se ha conocido que la tasa de inflación de la eurozona repuntó una décima en agosto, al 2,1%, y se despega del objetivo del 2% del BCE.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los que más pierden:
ArcelorMittal: -2,2%; Indra: -2,1%; Solaria: -1,8%
Únicamente sube Repsol, un 0,07%.
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Los índices europeos cotizan en rojo. El Dax alemán baja un 1% y el Mib italiano cede un 0,7%. El Cac de París está plano. En Europa, los inversores siguen muy pendientes de las negociaciones que ha iniciado el primer ministro Bayrou de cara a alcanzar acuerdos con la oposición para, de esta forma, recabar los votos que necesita para superar la moción de confianza que ha convocado para el próximo lunes.
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,35%, el Hang Seng de Hong Kong pierde un 0,47% y el Shanghai se deja un 0,45%. El vicegobernador del Banco de Japón, Ryozo Himino, adoptó un tono moderado este martes, afirmando que el banco central debería seguir subiendo los tipos de interés, pero también advirtió que la incertidumbre económica mundial seguía siendo alta, lo que sugiere que no tenía prisa por aumentar los costes de financiación, que aún son bajos.
Tras la festividad por el Día del Trabajo, Wall Street vuelve a la actividad. En el radar sigue la política comercial y los aranceles de Donald Trump, con la situación legal complicándose. Los futuros del Nasdaq caen un 0,1%.
Claves de la jornada
Los inversores esperan datos económicos esta semana que podrían reforzar las expectativas de un recorte de tasas de la Reserva Federal en septiembre. Los mercados prevén ampliamente que la Fed baje las tasas de interés a finales de mes, con un 89% de probabilidad de un recorte de 25 puntos básicos. Sin embargo, los datos de esta semana ayudarán a evaluar si el banco central podría inclinarse por un recorte drástico.
La atención se centrará en el informe de nóminas no agrícolas de EE.UU. del viernes, que estará precedido por datos sobre vacantes y nóminas privadas, lo que proporcionará una visión más clara del mercado laboral, que se ha convertido en el centro del debate político.
El informe de inflación estadounidense de agosto, cuya publicación está prevista para el 11 de septiembre, una semana antes de la reunión de política monetaria de la Fed, también será crucial para determinar los próximos pasos del banco central.
Los expertos explican que el precio de los metales preciosos se ve impulsado por el aumento de las expectativas de una bajada de los tipos de interés Fed, que se reunirá los próximos 16 y 17 de septiembre.
Los mercados siguen pendientes de las novedades arancelarias después de que un tribunal de apelaciones de Estados Unidos (EE. UU.) declarara ilegales los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump. De momento, los aranceles seguirán vigentes hasta mediados de octubre ya que el dictamen pretende dar tiempo a una posible apelación del Gobierno de Trump ante la Corte Suprema de Justicia.
¿Qué dicen los analistas?
El analista de IG Sergio Ávila, sobre el oro: la “elevada volatilidad macroeconómica y política” y la debilidad del dólar impulsan al oro. A esto, el analista de mercados, Adrián Hostaled, suma el aumento de la tensión geopolítica provocado por la cumbre en Pekín entre el presidente ruso, Vladímir Putin, su homólogo chino, Xi Jinping, y otros líderes asiáticos que “buscan proliferar un frente común al bloque occidental, factor que se suma al recrudecimiento de la guerra en Ucrania, lo que aleja el escenario de un acuerdo de paz en la región”.
“Si bien un recorte descomunal de 50 puntos básicos en septiembre no es la expectativa base actual, no se puede descartar por completo si los datos de empleo de agosto muestran una debilidad excepcional”, indica Vasu Menon, director gerente de estrategia de inversión de OCBC Bank.
Vincent Chaigneau, responsable de análisis en Generali AM (parte de Generali Investments), sobre la crisis política francesa. “Es probable que el primer ministro Bayrou pierda la moción de confianza el 8 de septiembre. Esto apunta a una difícil consolidación fiscal, en un contexto social y político complicado. Los vigilantes de los bonos están mostrando los dientes; es posible que los diferenciales tengan que ampliarse aún más para que la rectitud fiscal obtenga un mayor apoyo”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El oro, considerado un activo refugio en tiempos de incertidumbre económica, alcanza un máximo histórico de u$s 3.508,50 la onza. De esta manera, ha revalidado el anterior máximo que alcanzó el pasado 22 de abril, cuando se situó en los u$s 3.500,10. Al igual que el oro, otro metal, la plata también cotiza en máximos. En la víspera, la plata superó los u$s 40 por onza por primera vez desde hace catorce años.
El euro se deprecia y baja de los u$s 1,17, después de que los datos publicados ayer mostraran que el PMI manufacturero de la zona euro HCOB se expandió en agosto por primera vez en tres años.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, sube un 0,5% hasta los u$s 68,51 el barril. (Cinco Días, España, 02/09/2025-07.20hs)