El Ibex 35 pierde los 11.600 puntos ante las tensiones comerciales y el castigo a Grifols
o.- España. Dominan las caídas en las Bolsas europeas pese a los récords en Wall Street tras las actas de la Fed.
El mercado sigue digiriendo el impacto de los aranceles anunciados por Donald Trump a las importaciones de Canadá, México y China, que entrarán en vigor en enero y que junto a los nombramientos del futuro equipo del republicano vienen a confirmar, según Macroyield, “la idea de que la guerra de aranceles irá muy en serio”. Desde Mirabaud comentan que “las declaraciones de Trump subrayan su voluntad de utilizar los aranceles como una herramienta punitiva para resolver lo que él llama un “problema largamente latente”, lo que plantea interrogantes sobre su política comercial más amplia”, si bien desde Goldman Sachs reconocieron que la falta de detalles añade incertidumbre a la situación. Las implicaciones de estos aranceles, combinadas con la promesa de Trump de poner fin al estatus de nación más favorecida de China e imponer aranceles superiores al 60%, apuntan, comentan en Mirabaud, a un entorno comercial potencialmente combativo bajo su Administración, con importantes consecuencias para los mercados mundiales y las relaciones geopolíticas.
Al mismo tiempo, el alto al fuego anunciado entre Israel y Líbano han acelerado la caída del precio del petróleo, llevando al Brent a caer incluso por debajo de los 72 dólares. Un nivel que ha recuperado tras conocerse que la OPEP+ retrasará su decisión de reestablecer su producción ante la relación de las tensiones geopolíticas.
En la Bolsa española el descenso del crudo está siendo aprovechado por IAG, que se anota un 1,5%, seguido por Rovi (1,4%) y Ferrovial (1%). Con todo, las caídas predominan en una jornada en la que Grifols retrocede cerca del 12% y pierde los 10 euros por acción. Mayor incluso es el recorte de sus títulos B, que caen un 16,2%. Fuertes caídas para Mapfre, que se deja un 3,1%, mientras que Unicaja (-2%) lidera el recorte del sector bancario: BBVA y Sabadell caen más del 1% y Santander recorta un 0,7%. Inditex recorta, a su vez, un 1,7%.
En el resto de Europa, el Euro Stoxx 50 retrocede un 0,7%, mientras que el Cac francés se deja un 1,1% lastrado por las turbulencias políticas nacionales, que han llevado a la prima de riesgo gala a marcar máximos de 2012.
Wall Street cerró anoche con ganancias generalizadas y récords en el Dow Jones y el S&P 500. El Dow subió un 0,28%, hasta 44.860 puntos; el S&P 500 avanzó un 0,57%, hasta 6.021 unidades, y el Nasdaq progresó un 0,63%.
Desde el departamento de análisis de Bankinter consideran que los datos que se conocerán hoy de deflactor del PCE y del PIB en Estados Unidos “enfriarán las expectativas sobre las bajadas de tipos, afectando negativamente a los bonos. Además, una vez finalizada la temporada de resultados, el mercado se queda huérfano de uno de sus principales catalizadores”. De ahí que estimen que “faltan incentivos y ganas de asumir riesgos en esta recta final del año tras un 2024 positivo para las Bolsas”.
Claves de la jornada
La sesión de ayer estuvo marcada por la amenaza del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 25% a todas las importaciones de México y Canadá, así como incrementar en un 10% los impuestos ya aplicados a los productos importados de China. Trump sigue definiendo su equipo, nombrando a Kevin Hassett (Consejo Nacional Económico) y Jamieson Greer (Representante de Comercio), que deberán implementar el programa de recorte de impuestos y aumento de aranceles.
Además, se conocieron las actas de la Fed, que indicaban que el banco central piensa seguir bajando los tipos de interés de manera “gradual” si la inflación sigue en el camino hacia el 2%. No obstante, evaluará cuidadosamente los datos entrantes, la evolución de las perspectivas y el equilibrio de riesgos a la hora de tomar decisiones futuras.
Ha entrado en vigor el alto el fuego de sesenta días entre Israel y Hezbola. “Una tregua que ya había sido anticipada por los inversores, con caídas en la semana tanto en oro como en crudo. El conflicto Israel-Hamás continúa”, comentan en Renta 4.
Hoy, los inversores esperan varios datos de relevancia en EE UU: la segunda lectura preliminar del PIB del tercer trimestre y los datos de inflación del PCE, la medida favorita de la Fed para calibrar la evolución de los precios. Adicionalmente, se publican los gastos e ingresos personales de los hogares estadounidenses en el mes de octubre. También se esperan los inventarios mayoristas y los pedidos de bienes duraderos de octubre.
En Europa se espera la confianza del consumidor GFK de Alemania de diciembre.
Hay reunión de política no monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y comparece el economista jefe del organismo, Philip Lane.
Nueva Zelanda ha bajado sus tipos de interés en 50 puntos básicos.
¿Qué dicen los analistas?
Renta 4, sobre la amenaza de aranceles de Donald Trump: “La amenaza presiona a la baja a las tres divisas (peso mexicano, dólar canadiense y yuan chino) y supone un claro contraste con la mayor tranquilidad que había aportado a los mercados financieros la elección de Bessent como Secretario del Tesoro, de un perfil más moderado que el presidente electo”. Los expertos dudan de si supone un riesgo “real” de aranceles o, por el contrario, es una estrategia “negociadora” de Donald Trump, que tomará posesión de su cargo en enero. Sin embargo, los analistas sí señalan que esta medida sería negativa también para EE. UU., ya que le privaría de productos “relevantes”, como la energía procedente de Canadá. “No ha habido ninguna referencia (por el momento) a aranceles adicionales para Europa”, añaden.
Simon Peters, analista de eToro: “El bitcoin alcanzó un nuevo máximo histórico de u$s 93.480 el pasado miércoles, impulsado por el continuo momentum tras las elecciones presidenciales en EE. UU., lo que ha fortalecido aún más a los mercados de criptomonedas. Con el aumento en el precio del bitcoin, la capitalización total del mercado de criptomonedas también marcó un nuevo máximo histórico de 3,05 billones de dólares, superando el pico del mercado alcista anterior en 2021. Los indicadores técnicos también muestran que el precio del bitcoin está en territorio de sobrecompra, por lo que podríamos ver una pausa en el rally esta semana, con el precio consolidándose momentáneamente o retrocediendo a corto plazo antes de un nuevo movimiento alcista”. (Cinco Días, España, 27/11/2024- 07:45 ART)