El Ibex 35 modera las pérdidas y lucha por los 11.700 puntos
o.- España. El selectivo español se encamina a cerrar el mes de octubre con caídas, en línea con el resto de índices europeos.
¿Qué hace el Ibex 35?
El signo negativo domina en los parqués europeos en la última jornada bursátil de octubre. El Ibex 35 modera las pérdidas y lucha por recuperar el nivel de los 11.700 puntos que perdió en la apertura. A falta de la jornada de este jueves, el selectivo español registra una caída en el mes del 1,3%. La atención, de nuevo, está en los resultados empresariales. Ya han publicado sus cuentas CaixaBank, Sabadell, BBVA y Repsol, entre otras.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los valores que más suben:
Fluidra: 7%. El fabricante de piscinas cerró los tres primeros trimestres del año con un beneficio neto de 123 millones de euros, un 14% más que en el mismo periodo del año pasado, informa en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este jueves.
Unicaja Banco: 2,34%
Santander: 1,9%
Los valores que más caen:
Inditex: -2%. Las acciones de Inditex descuentan hoy los 0,77 euros del dividendo que la compañía pagará a sus accionistas el próximo lunes 4. Con este pago, el grupo fundado por Amancio Ortega desembolsará alrededor de 2.400 millones de euros entre sus inversores.
Indra: -1,74%
Repsol: -1,6%. La petrolera registró un beneficio neto de 1.792 millones entre enero y septiembre de este año, lo que representa un descenso del 36% si se compara con lo obtenido en el mismo periodo del año anterior.
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Las Bolsas europeas cotizan en rojo. El Dax alemán pierde un 0,44%, el Cac parisino y el Ftse 100 de Londres ceden un 0,7% y el Mib italiano baja un 0,16%.
Wall Street cerró este miércoles en rojo, con nerviosismo por unos datos mixtos de crecimiento económico y empleo en EE UU y reacciones notables a resultados de empresas tecnológicas. En el plano macroeconómico, las últimas cifras apuntan a un panorama mixto: la economía estadounidense creció a un ritmo más lento de lo previsto y los datos de nóminas del miércoles apuntaron a un mercado laboral más fuerte de lo esperado.
En Asia, el Nikkei de Japón bajó un 0,5% mientras que el Hang Seng de Hong Kong sumó un 0,3% y los valores de primera línea de China continental finalmente subieron un 0,2%. Los inversores esperan más claridad sobre el estímulo de Pekín la próxima semana, cuando los funcionarios convoquen un congreso de una semana de duración.
Claves de la jornada
El Banco Sabadell ha ganado entre enero y septiembre 1.295 millones, un 25,9% más que en el mismo periodo del año anterior. La cifra iguala a los beneficios logrados en todo el año anterior, el que ya fue el mejor ejercicio de su historia.
El BBVA ha registrado un beneficio de 7.622 millones hasta septiembre, un 28% más que en el mismo periodo del año anterior. Una cifra que le permite marcar un nuevo récord de beneficio para este periodo, 5.961 millones. La rentabilidad, por su parte, vuela por encima del 20%, muy por encima de su objetivo, en el 14%.
CaixaBank continúa la tónica de récords en la banca española y se ha anotado unos beneficios netos de 4.248 millones en los nueve primeros meses del año, un 16,1% más.
El Banco de Japón (BoJ) mantuvo los tipos de interés ultrabajos este jueves y señaló la necesidad de examinar los acontecimientos económicos globales, destacando su enfoque en los riesgos para una frágil recuperación doméstica al decidir cuándo ajustar la política nuevamente. Sin embargo, el banco central proyectó que la inflación se moverá alrededor de su objetivo del 2% en los próximos años, enfatizando su determinación de seguir aumentando los costos de endeudamiento si la economía mantiene una recuperación moderada.
Hoy en China ya se han publicado los PMIs del mes de octubre: compuesto 50,8 (50,4 anterior), manufacturero 50,1 (49,9 estimado frente 49,8 anterior) y no manufacturero 50,2 (50,3 estimado frente 50,0 anterior).
La balanza por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias, registró un superávit de 36.400 millones de euros en los ocho primeros meses del año, un 30% más respecto a los 27.900 millones del mismo periodo de 2023, gracias al tirón de los bienes y servicios, según los datos publicados este lunes por el Banco de España.
La inflación de la eurozona subió en octubre hasta el 2%, según los datos preliminares de la oficina comunitaria de estadística Eurostat publicados este jueves. “Se espera que la inflación anual de la zona del euro sea del 2% en octubre de 2024, frente al 1,7% de septiembre, según una estimación preliminar de Eurostat”, anunció hoy la oficina estadística de la Unión Europea en un escueto comunicado.
En EE. UU., la atención se centra en la publicación de los ingresos y los gastos personales de los hogares estadounidenses. También es relevante la evolución del índice de gestores de compra de Chicago. Adicionalmente, llegan las solicitudes semanales de prestaciones por desempleo y el índice PCE, esencial para analizar las futuras decisiones de tipos de la Fed.
En Europa presentan sus cuentas BNP, ING, Société Générale y Shell, mientras que en EE. UU. es el turno de Apple, Amazon, Uber, Mastercard e Intel, entre otras.
¿Qué dicen los analistas?
Desde Amundi Investment Instutite indican que, según se aproximan las elecciones de EE. UU., los mercados se enfocan cada vez más en las plataformas de los candidatos y en sus implicaciones para la economía y los mercados. “Los impuestos, el comercio exterior, la inmigración y la política fiscal tienen un lugar prominente en las agendas de ambos candidatos. Harris promueve impuestos más altos para las corporaciones y las fortunas para financiar iniciativas sociales y la política verde, mientras que Trump promueve recortes de impuestos, desregulación y un incremento de la producción petrolífera”.
Felipe Villarroel, gestor de cartera, TwentyFourAM (boutique de Vontobel): “El mercado inmobiliario chino lleva años en declive y las autoridades del país han intentado, de forma limitada, descoordinada y, en última instancia, infructuosa, aportar algún tipo de solución en los últimos años, pero en las últimas semanas han aparecido detalles de un plan más coherente para detener la hemorragia. Aunque reconocemos que los desequilibrios económicos de China no se resolverán mediante un comunicado de prensa, creemos que las medidas adoptadas en las últimas semanas son positivas y reducen la probabilidad de un desenlace mucho peor. Aunque este último no era nuestro escenario base, es justo decir que sus probabilidades iban en aumento”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
En el mercado de materias primas, el Brent recupera un 0,66%, hasta los u$s 73,030 por barril.
El euro sube ligeramente hasta los u$s 1,0867.
El rendimiento del bono español a 10 años sube cerca del 1% hasta el 311%. (Cinco Días, España, 31/10/2024-08:10 ART)