El Ibex 35 busca cerrar la semana en positivo con el foco en el informe laboral de EE.UU.
o.- Con los futuros americanos al alza, las Bolsas europeas cotizan en positivo.
Los rendimientos de los bonos se reducen antes de conocer el crucial informe laboral de EE.UU., mientras el mercado consolida la apuesta de un recorte de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed) este mes. Con los futuros americanos al alza tras el máximo histórico del S&P, los índices europeos registran alzas moderadas.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 se mueve plano y resiste sobre los 14.900 puntos. De lunes a jueves, el selectivo español acumula una caída del 0,11%.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los que más ganan:
ArcelorMittal: 1,59%; Acciona Energía: 1,26%; Acerinox: 1,23%
Los que más pierden:
Indra: -0,77%; Puig: -0,74%; IAG: -0,65%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Las Bolsas europeas registran avances moderados. El Dax alemán y el Mib italiano suben un 0,2%, el Cac de París suma un 0,40% y el Ftse 100 de Londres asciende un 0,25%.
Signo positivo hoy en los principales índices asiáticos, que siguen la estela alcista de Wall Street. El Nikkei sube un 0,7%, el Hang Seng de Hong Kong gana un 0,6% y el Shanghai Composite se anota un 0,3%.
Wall Street terminó ayer en verde y el Dow Jones, su principal indicador, subió un 0,77%, mientras los inversores asimilan los últimos datos de empleo en el sector privado y esperan la publicación de nuevas cifras laborales este viernes. El selectivo S&P 500 avanzó un 0,83% y el tecnológico Nasdaq sumó un 0,98%.
Claves de la jornada
El Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) autorizó este viernes la opa del BBVA sobre el Banco Sabadell al considerar “suficiente” el contenido del folleto, con lo que procederá a publicarlo. El BBVA mantiene el precio de la oferta sin cambios.
El mercado está atento al informe de empleo americano que se conoce hoy. Se espera la creación de 75.000 nóminas no agrícolas, algo más que el mes pasado, y que la tasa de desempleo haya subido una décima, hasta el 4,3%.
Ayer se supo que las peticiones de subsidio por desempleo en el país americano alcanzaron la semana pasada un total de 237.000 solicitudes, lo que supone una subida de 8.000 personas respecto de la cifra anterior. Además, la consultora ADP informó de que el sector privado de EE.UU. creó 54.000 puestos de trabajo durante el pasado mes de agosto, una cifra inferior a los 106.000 nuevos empleos generados en julio y por debajo de los 75.000 empleos que esperaban los analistas. Estos datos suponen evidencian que las condiciones del mercado laboral se estaban suavizando.
Los mercados estiman en un 97% la probabilidad de que la Reserva Federal (Fed) lleve a cabo un recorte de tipos de interés en su próxima reunión, los días 16 y 17 de septiembre.
Donald Trump ha formalizado con una orden ejecutiva el acuerdo comercial alcanzado en julio con Japón, que incluye la imposición de un arancel del 15% a la mayoría de productos importados del país asiático, incluidos los automóviles y sus piezas.
¿Qué dicen los analistas?
AXA IM mantiene una visión positiva en deuda española: “Los riesgos políticos y presupuestarios franceses sugieren preferencia por España e Italia”, afirma AXA IM, que sitúa en positivo la estrategia de jugar con los diferenciales de la deuda pública de la zona euro, también en los Gilts británicos: “Los mercados esperan propuestas presupuestarias en materia fiscal, pero los retornos totales siguen siendo ligeramente positivos”. En cuanto al crédito high yield USA, explica que “los retornos son atractivos, con menor riesgo de pérdidas que el mercado de renta variable”. También ve más atractiva la renta variable europea que la estadounidense: “Los múltiplos de precio/beneficio han aumentado; las rentas periódicas por dividendos y las valoraciones son más atractivas frente a Estados Unidos”.
Ulrike Kastens, economista senior de DWS, cree que “los últimos datos también sugieren que no hay una necesidad urgente de actuar. El crecimiento en la zona euro fue superior al esperado en la primera mitad del año. El mercado laboral solo muestra signos de debilidad en unos pocos países, y la inflación se sitúa en torno al 2%. Y lo que es más importante, el aumento de los precios de los servicios intensivos en mano de obra sigue ralentizándose, a medida que se debilita el crecimiento de los salarios. Por lo tanto, esperamos que el BCE mantenga sin cambios el tipo de depósito en su reunión de septiembre”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro avanza un 0,2% hasta los u$s 1,1675.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, cae ligeramente hasta situarse en los u$s 66,89 el barril. El ‘oro negro’ cotiza con la mira puesta en la próxima reunión de la OPEP+, prevista para este domingo y con la incertidumbre de si seguirá aumentando la oferta petrolera, tal y como ha hecho en sus últimas citas.
Se relaja el rendimiento de los bonos. La rentabilidad del bono del Tesoro de EE.UU. a 10 años bajó hasta el 4,167%. (Cinco Días, España, 05/09/2025- 05:40 ART)
