El Ibex 35 avanza y supera los 11.800 puntos

El Ibex 35 avanza y supera los 11.800 puntos

o.- España. Las Bolsas europeas cotizan al alza con un ojo en la crisis política en Francia.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 mantiene la inercia alcista, sube alrededor del 1% y supera los 11.800 puntos. Las noticias que lleguen desde Francia sobre la crisis política que atraviesa el país pueden hacer cambiar en cualquier momento la tendencia de las Bolsas, indican los expertos. Además, los inversores están pendientes de la encuesta JOLT’s de vacantes de empleo en EE. UU.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los más alcistas son:
ACS: 2%; Grifols: 1,7%; Ferrovial: 1,3%
Los más bajistas son:
Aena: -1,44%; Endesa: -0,6%; Cellnex: -0,38%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Las Bolsas europeas cotizan al alza. El Dax alemán y el Cac de París suben un 0,5%, el Ftse 100 de Londres suma un 0,3% y el Mib italiano se anota un 0,7%.
Las principales Bolsas asiáticas han cerrado al alza, impulsadas por el buen comportamiento de los valores de semiconductores y por el del resto de valores tecnológicos. El Nikkei sube un 1,84%, el Hang Seng de Hong Kong gana un 0,7% y el Shanghai suma un 0,4%.
Wall Street cerró ayer en terreno mixto, estrenando el mes de diciembre con el Dow Jones en rojo, pero también récords en el S&P 500 y el Nasdaq. Al cerrar la Bolsa, el Dow Jones bajó un 0,29%, mientras que el S&P 500 subió un 0,24% y el Nasdaq ascendió un 0,97%.
Claves de la jornada
• Los mercados se fijan en los buenos datos de ventas del Black Friday a la espera de las del Ciber Monday, que puede marcar un nuevo récord, así como en noticias del mundo corporativo. Según Adobe Analytics, que analiza cifras de los principales portales de comercio electrónico, los estadounidenses gastaron u$s 10.800 M en compras por internet en el Viernes Negro, un hito.
• España perdió en noviembre 30.050 empleos, hasta dejar la afiliación media en 21.302.463 trabajadores, el mayor bajón en el undécimo mes desde 2019.
• En EE. UU. se espera la encuesta JOLT’s de ofertas de empleo, antes del ADP de empleo privado el miércoles y el informe oficial de empleo el viernes, que se prevén muestran un mercado laboral sólido. Sobre el informe que elabora el Departamento de Trabajo sobre los empleos ofertados en el país, el conocido como the Job Openings and Labor Turnover Survey, se espera que el número de vacantes se haya mantenido en el mes de octubre a niveles muy similares al que había en septiembre, rondando los 7,4 millones, cifra que, tras el pico alcanzado tras la pandemia, está más en línea con su media histórica.
• Hoy se publica un nuevo informe sobre deuda internacional elaborado por el Banco Mundial.
• El Tesoro Público espera colocar este martes entre 4.500 millones y 5.500 millones de euros en una subasta de letras a seis y doce meses, con la que arrancará las emisiones del mes de diciembre, según los objetivos anunciados por el organismo dependiente del Ministerio de Economía.
• En el apartado de dividendos, Fluidra entrega a sus accionistas 0,25 euros brutos. Este pago es inferior al realizado un año antes, cuando abonó 0,35 euros por título.
¿Qué dicen los analistas?
Desde Link Securities explican que “la falta de apoyos del Gobierno francés para aprobar los presupuestos y su amenaza de hacerlo sin el apoyo de la Asamblea, utilizando el artículo 49.3 de la Constitución francesa -de hecho, ayer ya aprobó parte de los presupuestos utilizando esta fórmula-, puede acabar en una moción de confianza que se lleve por delante al Ejecutivo galo y deje al país sin gobierno y sin visos de tener en el corto plazo uno nuevo con suficientes apoyos”.
En MacorYield comentan. “En Europa, sigue preocupando Francia, con el Gobierno al borde del colapso, al señalar Le Pen que votará a favor de la destitución del primer ministro, Barnier, en una votación de censura el miércoles. El temor de los inversores es, no solo el caos político que acecha a Francia cuando son necesarias reformas de calado, también la posibilidad de perder a un interlocutor moderado”.
Ebury, la fintech global especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, subraya que el euro se vio favorecido la semana pasada por las declaraciones de los funcionarios del BCE, que parecen rechazar las expectativas de un recorte de 50 puntos básicos este mes. “Los datos de inflación de noviembre en la zona euro confirmaron que las presiones sobre los precios se mantienen estables. Están algo por encima de los objetivos del BCE, pero aún no han mostrado signos preocupantes de reaceleración, a pesar del sólido crecimiento de los salarios”, explican los analistas de la firma, quienes constatan el “notable pesimismo que se ha asentado sobre la economía europea”, tal y como reflejan los débiles datos de confianza de los consumidores y empresas. Para Ebury, se habría abierto además otro frente para el BCE derivado de las negociaciones presupuestarias francesas, habida cuenta de que las primas de riesgo en ese país se disparan por los temores de un colapso del Gobierno. “Todos estos factores han llevado a los mercados a casi descontar la posibilidad de un recorte de 50 puntos básicos a finales de este mes, lo que está proporcionando cierto apoyo a la moneda común en torno a los niveles actuales”, explican.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro se sitúa al borde los u$s 1,05.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, supera los u$s 72 el barril.
El rendimiento del bono español a 10 años baja al 2,761% (Cinco Días, España, 03/12/2024- 05:16 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *