El Ibex 35 ataca los 15.600 puntos pese al caos político en Francia
o.- España. Las Bolsas europeas cotizan al alza, mientras que el apetito por el oro continúa insaciable.
La reciente dimisión del primer ministro francés ha sumido a los mercados en otro periodo de incertidumbre. El presidente Emmanuel Macron se enfrenta a una creciente presión para dimitir o convocar elecciones parlamentarias anticipadas. La agitación política en Francia se suma a la de EE.UU. por el cierre del gobierno federal y a la de Japón tras la elección durante el fin de semana de Sanae Takaichi, partidaria de una política monetaria acomodaticia. Pese a todo, las Bolsas europeas marcan ascensos moderados.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 rebota y acelera las ganancias tras la apertura. El selectivo español sube alrededor de medio punto porcentual y toca el nivel de los 15.600 puntos.
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?
Los valores que más suben son:
ArcelorMittal: 3,2%; Indra: 1,9%; Acerinox: 1,7%
Los valores que más bajan son:
Rovi: -1%; Aena: -0,4%; Inditex: -0,1%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Las Bolsas europeas cotizan con alzas. El Cac de París y el Mib italiano suman alrededor del 0,8%, mientras el Dax alemán y el Ftse 100 de Londres avanzan un 0,3%.
En Asia, las acciones siguen la estela bajista de la Bolsa de Nueva York. El índice MSCI más amplio de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón cae un 1%, alejándose del máximo de cuatro años y medio alcanzado el martes. Los mercados de China y Corea del Sur están cerrados por un largo festivo. El Nikkei de Japón cae un 0,34%:
Wall Street cerró anoche en rojo, después de que una encuesta de la Reserva Federal de Nueva York mostrara un deterioro de las expectativas de los consumidores y un aumento de las proyecciones de inflación. El Dow Jones bajó un 0,2%, el S&P 500 perdió un 0,38% y el Nasdaq restó un 0,67%. El mercado está pendiente de nuevas actualizaciones respecto al cierre del Gobierno estadounidense, que pese a todo parece no haber afectado demasiado a los parqués. El proyecto republicano para dar salida al cierre de Gobierno volvió a fracasar ayer lunes. Algunos analistas señalan que si esta situación se prolonga podría tener un impacto mayor en la bolsa, a medida que la incertidumbre se apoderaría del ánimo de los operadores.
Claves de la jornada
El presidente francés, Emmanuel Macron, se enfrenta a una creciente presión para dimitir o convocar elecciones parlamentarias anticipadas y poner fin al caos político que ha obligado a la dimisión de cinco primeros ministros en menos de dos años.
En un discurso, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, dio por concluido el proceso de desinflación en la eurozona después de que la inflación se haya estabilizado en el objetivo del 2%.
La amplia expectativa de que la Reserva Federal recorte los tipos de interés a corto plazo, la preocupación por las incertidumbres geopolíticas y económicas, junto con el temor a una inminente burbuja de inteligencia artificial, se han citado como razones para que el oro se convierta en la cobertura favorita.
Se ha conocido que la aseguradora Zurich ha decidido no acudir a la oferta pública de adquisición (opa) lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell, aludiendo a que las perspectivas del banco catalán en solitario son más atractivas.
¿Qué dicen los analistas?
Para Thierry Wizman, estratega global de divisas y tasas de Macquarie Group, el repunte del oro es la “cobertura” colectiva contra el posible fracaso del auge tecnológico impulsado por la inteligencia artificial en Estados Unidos.
Thomas Perfumo, Kraken’s Global Economist, sobre el nuevo máximo histórico de bitcoin: La moneda virtual “ha superado sus máximos históricos en los últimos días, reflejando un sentimiento generalizado de apetito por el riesgo en los mercados globales. Su comportamiento parece moverse en sintonía con otras clases de activos, siguiendo a la evolución del oro —que ha superado a Bitcoin en lo que va de año— y al S&P 500, que también cotiza en máximos históricos. Los mercados están valorando cada vez más recortes de tipos por parte de la Reserva Federal, con expectativas que ahora apuntan a al menos dos reducciones consecutivas, a pesar de que la inflación sigue siendo persistente. Con el dólar estadounidense habiendo caído aproximadamente un 10% en lo que va de año, gran parte del debate reciente se ha centrado en la llamada “apuesta por la depreciación”, es decir, la idea de que los inversores están rotando hacia activos financieros como cobertura ante la pérdida de valor del dólar. Aunque este contexto sin duda favorece a bitcoin, conviene señalar que esta dinámica se ha mantenido durante todo el año. Por tanto, la última subida puede deberse menos a un nuevo catalizador y más a un caso de que es el precio el que está marcando la narrativa”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas?
El euro se deprecia un 0,29% hasta los u$s 1,1621, su nivel más bajo en un mes, presionado tras la renuncia del primer ministro francés, Sébastien Lecornu, el lunes. (Cinco Días, España, 08/10/2025-05:12 ART)