El gobierno baja los derechos de exportación a productos de la minería para impulsar la competitividad del sector (2da parte)
o.- Como ya había informado ayer El Pregón Minero, el Gobierno bajó -según lo publicado en el Boletín Oficial en el día de ayer- las retenciones a la exportación de productos mineros (cal, granito, boratos, dolomita, bentonita, cobre, zinc, plomo, entre otros pero con respecto al oro no aclara nada, lo cual sembró desconcierto en los responsables del manejo de la minería argentina.
Sobre el tema, la información publicada por argentina.gob.ar, indica:
“A fin de promover el desarrollo e incentivo de la inversión privada, la producción, el agregado de valor nacional y las exportaciones de las cadenas productivas, se impulsó una medida para fijar en 0% los derechos de exportación de productos asociados a la minería, los cuales, en su mayoría, tenían previamente asociados aranceles del 4,5%.
De acuerdo a lo establecido en el decreto 563/2025, son 231 los productos alcanzados, de los cuales 41 corresponden a minerales utilizados como insumo para la construcción, con exportaciones en 2024 por u$s 55M; 54 minerales no metalíferos con exportaciones por u$s 61M; 133 de bienes de minería metalífera con exportaciones por u$s 74M.
Por su parte, la plata y el litio continuarán con un derecho de exportación de 4,5%.
Entre los minerales para la construcción se incluyen, entre otros, cales, cementos, mármoles, dolomita, cantos rodados, adoquines, piedra pómez, granito y caliza. También quedaron incluidos elementos no metalíferos como boratos, bentonitas, cuarzo, potasio, talco, arcilla y abrasivos naturales. Mientras que los metalíferos abarcan hierro, cobre, plomo, zinc, ferroaleaciones y residuos. Por último, se incluyen dos categorías generales de piedras preciosas y un mineral que sirve como combustible (hulla).
Esta medida, afín a los objetivos del Gobierno de reducir la carga impositiva sobre la actividad productiva y promover las exportaciones, se tomó considerando el potencial del crecimiento del sector, las consecuencias directas e indirectas en cuanto a la generación de empleo y valor agregado que promueve; un valor que hoy representa el 1,2% en la economía argentina, y que se busca incrementar. Más aún, la medida representa un reducido impacto fiscal.
La Industria Minera representa el quinto complejo exportador de Argentina, según detalla el INDEC en su informe de Complejos Exportadores del año 2024.
Las exportaciones mineras constituyen cerca del 6% de las ventas argentinas al exterior, pero son inmensamente más significativas en las provincias donde se originan, ya que promedian el 80% de la canasta exportadora de Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca. En la provincia de Salta, donde la industria minera es más joven, la minería ya representa cerca del 40% de las exportaciones provinciales.
Con la reducción de la alícuota de los derechos de exportación se pretende mejorar el precio que percibe el productor, generar un incentivo no solo a invertir más, sino también a producir más y, mejorar la actividad económica en el sector minero, con más exportaciones y por consiguiente, más empleo.
Gobierno de San Juan. Tras gestiones del gobernador Orrego. El gobierno nacional, eliminó las retenciones a la cal
Las gestiones del Gobierno de Orrego, con estas medidas implementadas por Nación, permiten mejorar significativamente la competitividad de este mineral que representa gran parte del volumen exportado por la Provincia
La eliminación de las retenciones a la exportación de cal, principal producto minero no metalífero de la provincia, es la conclusión de una serie de gestiones iniciadas el año pasado por pedido del Gobernador Marcelo Orrego, a través del ministro de Producción, Trabajo e Innovación Gustavo Fernández ante el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, del Gobierno Nacional así como también del Ministro de Minería, Juan Pablo Perea ante el Secretario de Minería de Nación, Luis Lucero.
“El impacto en nuestro sector calero sanjuanino es determinante y positivo”, coincidieron los ministros Perea y Fernández, destacando que era la única retención que quedaba pendiente en la provincia.
De acuerdo a la información nacional, esta decisión busca que el alivio fiscal redunde en beneficios a este sector de la industria minera y fomente la actividad económica y la generación de empleo. Así surge de la publicación del Decreto 563/2025 en el Boletín Oficial, la quita de los aranceles fue oficializada esta madrugada. “Fíjese en cero por ciento (0%) la alícuota del Derecho de Exportación (D.E.) para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.)”.
En las exportaciones, la cal tributaba 4,5% sobre el valor FOB y la Provincia de San Juan, que considera a este mineral no metalífero como parte de la economía regional, solicitó que pasara a tener retención 0%
El ministro Fernández explicó que “el impacto de esta medida para la industria no es menor ya que se trata de un producto de rentabilidades estrechas, donde el negocio es el volumen, entonces cualquier costo que afecta directamente el precio de venta reduce mucho el margen. La mayor parte de la exportación de cales va a Chile por vía terrestre, estamos hablando de un costo que es importante, que es significativo y que, con la eliminación de las retenciones, va a mejorar mucho su competitividad”.
La CAEM (Cámara Argentina de Empresas Mineras) comentó sobre el “alcance de la quita de derechos de exportación para determinados minerales. Decreto 563/2025”.
“En el día de la fecha se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 563/2025 que establece una alícuota del 0% del derecho de exportación, mayormente para minerales industriales, entre los que se encuentran: cal, granito, boratos, dolomita, bentonita, etc. cuyos productores son principalmente pymes de origen nacional. La medida también abarca algunos metales como cobre, zinc, plomo, entre otros.
La eliminación total de los derechos de exportación contribuirá al crecimiento del sector, incrementando la producción de los minerales que aún continúan tributando tales derechos, impactando positivamente en el empleo y valor agregado que genera la industria minera.
Destacó que la medida está orientada mayormente a minerales industriales, entre los que se encuentran la cal, el granito, los boratos, la dolomita y la bentonita, cuyos productores son principalmente pymes de origen nacional. La medida abarca también algunos metales como cobre, zinc y plomo.
Las exportaciones de litio junto con la plata y sus derivados continúan alcanzadas por retenciones del 4,5%.
En 2024, el Gobierno cobró el equivalente en pesos a unos u$s 9 M por los impuestos a las exportaciones de esos productos. El año pasado, esas ventas al exterior dejaron derechos de exportación por unos u$s 57M. “La eliminación total de los derechos de exportación contribuirá al crecimiento”, dijo la Cámara.
Canal de WhatsApp de Adorni
– Con firma del Presidente Milei, se impulsó una medida para fijar en 0% los derechos de exportación de algunos productos asociados a la minería
– Son en total 231 los productos alcanzados, de los cuales 41 corresponden a minerales utilizados como insumo para la construcción, 54 minerales no metalíferos con exportaciones por y 133 a bienes de minería metalífera con exportaciones
– Si bien la minería representa el 6% de las exportaciones nacionales, tiene un gran impacto en provincias como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca, donde concentra hasta el 80% de su canasta exportadora
– El Gobierno Nacional continúa eliminando impuestos para reducir costos, fomentar la inversión y aumentar las exportaciones argentinas.
Repercusiones
Clarín: Retenciones: fin para el oro y el cobre, siguen para litio y plata
o.- (Santiago Spaltro) El Gobierno bajó al 0% los derechos de exportación de 231 productos de la minería. Cede recaudación por u$s 9 M y da un guiño a la actividad. Exportaciones. En el caso de la minería son el 6% del total, pero importante en las provincias.
En un gesto hacia la minería, que puede ser el tercer motor de las exportaciones argentinas en los próximos años -tras el campo y la energía de Vaca Muerta-, el Gobierno estableció en 0% los derechos de exportación (retenciones) de 231 productos mineros. Se trata en ciertos casos de una baja de impuestos y en otros de una formalización de alícuotas que estaban vigentes desde 2024 por un vacío legal. Por ejemplo, el 31 de diciembre de 2023 habían vencido las retenciones al oro, que eran del 8%, y no fueron renovadas.
El decreto 563/2025, publicado ayer en el Boletín Oficial, dejó sin impuestos a las exportaciones a 41 minerales utilizados como insumo para la construcción, 54 minerales no metalíferos y 133 bienes de minería metalífera con exportaciones, según informó el vocero presidencial Manuel Adorni. Señaló: “Si bien la minería representa el 6% de las exportaciones nacionales, tiene un gran impacto en provincias como Jujuy, Santa Cruz,
San Juan y Catamarca, donde concentra hasta el 80% de su canasta exportadora”.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras destacó que la medida está orientada mayormente a minerales industriales, entre los que se encuentran la cal, el granito, los boratos, la dolomita y la bentonita, cuyos productores son principalmente pymes de origen nacional. La medida abarca también algunos metales como cobre, zinc y plomo.
En 2024, el Gobierno cobró el equivalente en pesos a unos 9 millones de dólares por los impuestos a las exportaciones de esos productos. Las exportaciones de litio, plata y sus derivados seguirán alcanzadas por retenciones del 4,5% y no se incluyeron en esta medida. El año pasado, esas ventas al exterior dejaron derechos de exportación por unos US$ 57 millones. “La eliminación total de los derechos de exportación contribuirá al crecimiento”, dijo la Cámara.
La Nación: Eliminan las retenciones a algunas exportaciones mineras
o.- Por decreto, el Gobierno las quitó para los embarques de cal y cobre, pero las de litio y plata mantendrán la alícuota del 4,5%
El Gobierno estableció ayer, mediante el decreto 563/2025, una alícuota del 0% para el derecho de exportación que se aplica a determinadas mercaderías del sector minero para favorecer la “competitividad en el sector”.
La baja de retenciones incluye la cal, pero el litio y la plata mantienen la alícuota de 4,5%. Las retenciones al oro había sido eliminadas en diciembre de 2023. También se quitaron las retenciones al cobre, aunque el país no exporta más ese mineral desde 2018.
“La eliminación de derechos de exportación para ciertos minerales es una señal positiva y largamente esperada por la industria. En un contexto global de creciente demanda de minerales estratégicos, medidas como esta mejoran el posicionamiento competitivo de la Argentina frente a otras jurisdicciones de la región que ya ofrecen marcos fiscales más previsibles y amigables con la inversión”, dijo Alejandro Poletto, socio a cargo del área de Minería del estudio Beccar Varela.
“Además, permite reducir una distorsión que afectaba la rentabilidad de muchos proyectos en etapa de exploración o desarrollo. Se trata de un paso necesario para captar la inversión extranjera que la Argentina necesita si aspira a escalar su matriz productiva y exportadora con base en sus recursos naturales”, agregó Poletto.
Según se desprende de los considerandos de la norma, que lleva la firma del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, el objetivo “es contribuir al cumplimiento de las finalidades establecidas en el artículo 755 del Código Aduanero, que facultan al Ejecutivo a modificar los derechos de exportación para promover el valor agregado, el ingreso para el trabajo nacional y la protección de actividades productivas y recursos naturales”.
Detalles de la norma
Si bien no mencionan explícitamente los productos a los que se les quitarán los derechos de exportación, a pesar de que se señala que son los referidos al sector de la minería, se trata de los productos comprendidos en posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), detallados, según sus códigos en el anexo que acompaña el decreto.
Por otro lado, la norma destaca que apunta a “fortalecer la competitividad del sector minero, incluyendo la minería metalífera, no metalífera, rocas de aplicación, piedras preciosas y semipreciosas, y combustibles”. Además, entre los fundamentos, se menciona “el peso del sector en el entramado exportador nacional y su potencial de crecimiento en el contexto de la transición energética global”.
Según definió el Gobierno, “la minería representa el quinto complejo exportador del país”, siendo, en promedio “el 80% de las exportaciones de provincias como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca”.
El cambio busca acercar a la Argentina a las economías mineras de la región, “donde la actividad puede representar hasta el 10% del PBI, mientras que en territorio nacional apenas alcanza el 1,2%”.
Además de la reducción arancelaria, deroga formalmente el Decreto 308/2022, que había creado el Registro Optativo de Exportaciones de Cobre.
Según se informó, ese registro no “resultó operativo y no cuenta con beneficiarios inscriptos, por lo que su eliminación no afecta derechos adquirido s ni expectativas legítimas”. (El Pregón Minero, 08/08/2025)
