El gigante del cobre peruano prevé otra meseta de producción en 2025

El gigante del cobre peruano prevé otra meseta de producción en 2025

o.- Se espera que la producción peruana de cobre se mantenga estable en 2025 por tercer año consecutivo, según la principal asociación minera del país y analistas de la industria, ya que la disminución de las calidades del mineral y la falta de nuevos proyectos limitan la producción.
El país sudamericano es una potencia mundial en producción de cobre y ocupa el tercer lugar en producción, detrás de Chile y la República Democrática del Congo, que desbancó a Perú del segundo lugar en 2023.
Sin embargo, las peores calidades del mineral después de años de extracción están haciendo que sea más difícil para los mineros mantener los niveles de producción, justo cuando se avecina un importante déficit de suministro de cobre en la próxima década debido a la demanda anticipada de vehículos eléctricos, energía renovable y centros de datos.
La brecha esperada ha presionado a algunas de las mayores mineras del mundo para asegurar un mayor suministro a través de adquisiciones masivas, como la oferta de u$s 49.000 M de BHP por Anglo American que fue rechazada este año.
Los precios del cobre en la Bolsa de Metales de Londres comenzaron el año justo por encima de los 8.580 dólares por tonelada métrica, y después de caer desde un máximo histórico de más de 11.000 dólares por tonelada en mayo, ahora se encuentran en alrededor de 8.869 dólares por tonelada.
La principal asociación minera de Perú , SNMPE, espera que la producción de cobre del país en 2025 alcance alrededor de 2,8 millones de toneladas métricas, igualando a 2023 y lo esperado para 2024, mientras los mineros lidian con recursos de menor calidad y cuellos de botella en el desarrollo de nuevos proyectos.
“Para el 2025, se espera que la producción peruana de cobre sea similar a la esperada para este año, de 2,8 millones de toneladas”, dijo Víctor Gobitz , titular de la SNMPE, en una entrevista la semana pasada.
El Ministerio de Minería de Perú no ha emitido un pronóstico para 2025 y no respondió a una solicitud de comentarios.
Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, dijo que espera una producción estable dada la falta de nuevos proyectos.
“Vamos a repetir la producción de cobre de 2024”, afirmó Ortiz, quien también es vicepresidente de operaciones de Minas Buenaventura.
Parece poco probable que se produzca un cambio drástico en el corto plazo. La última mina nueva de Perú fue Quellaveco, de 5.500 millones de dólares, de Anglo American, que se inauguró en 2022 con una capacidad anual prevista de 300.000 toneladas.
Actualmente representa más del 10% de la producción nacional.
Impulso A La Producción
En el mejor de los casos, Perú podría obtener un impulso del proyecto Tía María de Southern Copper , con producción esperada en 2027, y Zafranal de Teck Resources , pronosticada para 2029. Juntos, agregarían alrededor de 150.000 toneladas de producción anual.
Los mineros también están trabajando para aumentar su capacidad de procesamiento para compensar las peores calidades del mineral.
La mayor parte de los u$s 3.800 M invertidos en el sector en lo que va del año fueron para plantas concentradoras y equipos , lo que representa un aumento del 2% respecto al año pasado.
Además, el uso de energía en las minas de cobre aumentó un 2,3% interanual hasta octubre, según el organismo del sector energético privado COES.
“Lo que importa ahora es que el trabajo continúe”, dijo Gobitz, refiriéndose a proyectos pequeños como Tía María, Zafranal y ampliaciones de minas. “No estamos viendo un proyecto como Quellaveco”.
De las 10 minas de cobre más grandes de Perú , siete reportaron una menor producción hasta octubre, el último mes con datos oficiales disponibles, en comparación con el año pasado.
En la mina más grande, Cerro Verde de Freeport McMoRan, la producción cayó un 5,4% interanual hasta octubre. Freeport había dicho anteriormente a los inversores que esperaba que las menores calidades del mineral afectaran los volúmenes de ventas de 2024.
“La producción anual variará según las leyes del mineral, pero las tasas operativas de Cerro Verde en 2024 han sido sólidas”, dijo la portavoz de Freeport, Linda Hayes.
Agregó que la mayor parte del gasto de Cerro Verde es para mejoras operativas e instó al gobierno de Perú a agilizar los procesos regulatorios y fomentar la exploración.
A pesar de las dificultades de Perú, podría tener la oportunidad de recuperar el segundo puesto mundial que le arrebató su rival africano. A fines de agosto, la producción del Congo cayó casi un 6% con respecto a 2023, lo que dejó espacio para que Perú, que bajó menos del 1%, se adelantara levemente. (Reuters, Mining Weekly)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *