“El futuro de la minería: energía, industria y perspectivas del sector público“
o.- En la segunda edición de la Iniciativa Minera Sueca, un encuentro internacional organizado por la Embajada de Suecia en Argentina que reunió a líderes de las industrias energética, minera y tecnológica y al sector académico se debatió sobre innovación, sostenibilidad y cooperación público-privada en diversos paneles.
Del panel “El futuro de la minería: energía, industria y perspectivas del sector público“, participaron:
* Fernando Ciacera, Directo Nacional de promoción y Economía Minera
* Alejandro Caporaletti de ABB
* Jimena Latorre, Ministra de Energía y Ambiente de Mendoza
* Ignacio Celorrio, Lithium Argentina
* Alejandro Smaha, Hitachi Energy
Transcribimos algunas opiniones de cada uno de los expositores
Fernando Ciacera, Director Nacional de Promoción y Economía Minera, expresó:
“Hoy podemos decir (desde principio del año pasado hasta ahora), en el caso del litio por ejemplo, hubo ya cuatro proyectos que entraron en producción de los siete que tenemos, un dato más que importante para el sector. También un proyecto que hace hidróxido de litio, que también está asociado a baterías de alto rendimiento o sea que hubo una gran evolución”.
“El tema del RIGI hay muchos proyectos que están en análisis. Sobre cada uno de esos proyectos indicó “Cada uno es diferente. La industria de la minería es muy particular y conlleva muchísimo, por eso la llamamos la madre de las industrias. Conlleva todo lo que sea industrias asociadas, cadenas de valor, temas económicos, temas ambientales, la verdad que es muy complejo analizarlos pero -hoy en día- tenemos tres proyectos aprobados, uno de cobre, dos de litio, (uno de cloruro de litio y otro de carbonato de litio), que entre los tres son algo de casi 5.500 millones en CAPEX es una gran inversión que va a recibir el país y los beneficios que van a tener las cadenas asociadas cuando comiencen a funcionar”, especificó el Director Nacional de Promoción y Economía Minera
Ignacio Celorrio, Lithium Argentina:
-“La minería, no hay que entenderla en términos de años, es muy distinta a la cosecha, uno va definiéndose”.
-“hay dos o tres factores que son los que más influyen. Uno es el potencial geológico que pueda tener un determinado territorio; dos, las condiciones de financiamiento y la situación general del mineral en sí, y tres, las condiciones -digamos- políticas, si se quiere, o lo que hace la Nación para atraer esas inversiones”.
“El litio, se va materializando año tras año, lo que 10/12 años atrás fue mucha inversión en exploración, que se dio en situaciones macroeconómicas difíciles para Argentina, pero con una situación muy particular de lo que atraía la inversión de riego en la exploración de litio”.
“Argentina era el único país que reunía en ese momento recursos geológicos y dar seguridad de poder permitir un desarrollo de la exploración en futura producción. Eso hizo -que esa exploración llevada a proyectos que fueron tomados por compañías con capacidad de producción- que se invirtiera muchísimo a riesgo en construcción que es quizá uno de los momentos claves y más difíciles respecto al desarrollo minero”, aclaró. Y “hoy por hoy, podemos ver, que nuestra capacidad de producción pasó de 40.000, más o menos la que teníamos hace unos años, a 135.000. Y la producción actual, – muchos de estos proyectos están en puesta en marcha y no es fácil la puesta en marcha en litio-, a 75.000 toneladas, que es una cifra que duplica lo que habíamos hecho antes”.
A futuro
“Entonces, la perspectiva hacia adelante es un esquema de precios bajos, como se dio ahora, no vamos a ver esa velocidad que se dio cuando el precio subía y la expectativa de electromovilidad era un tanto irrazonable y se pensaba que iba a ir excesivamente rápido y que iba a faltar litio por todos lados”.
Y pese a todo indicó esperanzado: “si Argentina mantiene buenos recursos, mantiene un OPEX competitivo en lugar de llenarse con un precio muy alto va ocupando mercados contra otros que no son tan competitivos como nosotros y esa situación se puede seguir dando en el futuro”
“Argentina -en litio- tiene un potencial de crecimiento muy alto que continúa a pesar de esta situación de mercado y que va a seguir creciendo porque mucha inversión ya se hizo y va a subir la producción. Además, tiene otros minerales que sí están teniendo este atractivo que el litio tuvo hace unos años en los mercados globales”, subrayó.
“Veo algo que ha cambiado”. “Hoy creo que hay una concepción a nivel nacional de que la minería aporta al desarrollo de Argentina”. “Y si uno se tira 10 ó 15 años atrás, estaba debatido, por cuestiones más bien ideológicas que lógicas, pero que generaba una gran dificultad para poder atraer esa inversión de riesgo que la minería implica y que a Argentina -objetivamente- todavía le falta mucho para tener”, señaló.
“Nuestros recursos humanos están más sofisticados en el tema minero también se ve a grandes empresas argentinas apostando realmente fuerte en el tema minero”, resaltó.
“Hay una mirada, razonablemente de consenso sobre que la minería es positiva para el desarrollo nacional”.
Sin embargo considero que “todavía, hay una conciencia de vivir proyecto a proyecto y no como industria en sí”.
“El proyecto EXAR mostró al mundo que realmente podíamos construir y producir… Me parece que lo que falta todavía un poco es ver la minería como industria y como desarrollo de largo plazo”, concluyó Ignacio Celorrio.
Alejandro Caporaletti, ABB
“Como oportunidad de crecimiento, hoy todo lo que es la tendencia en la sustentabilidad, en la eficiencia energética, necesita minerales. Estamos hablando principalmente, de cobre, litio, como algunos elementos que el país tiene y tiene un potencial enorme para desarrollarlos. Y los desafíos a futuro serían ¿cómo aplicar los estándares internacionales en una minera, en términos tecnológicos?”
Ante esta pregunta retórica, la respuesta fue: “desde mi posición, desde una empresa que tiene desarrollos en automatización, electrificación y soluciones de proceso en minería, lo que nos encontramos es la posibilidad de poder aplicar estas tecnologías, los nuevos desarrollos, que en definitiva hoy van en aras de desarrollar este potencial minero. Desarrollar la sustentabilidad a partir de la eficiencia energética pero hacerlo también de forma eficiente y responsable”, consideró.
Y agregó: “Hay que empezar a hablar del “all Electric Mine”, la mina completamente eléctrica, que es el primer paso, hacia realmente poder tener una mina de emisión neta: cero. Eso es viable, las tecnologías se están desarrollando, nosotros venimos trabajando, buscando que los equipos que hoy consumen mucho diésel dentro de la minería y que son de alguna manera uno de los puntos que se quiere mejorar: poder minimizar el uso o eliminar el uso de combustible fósil y de esa manera .a partir de la alimentación de las plantas con energías renovables- poder hacer la misión cero”, concluyó el representante de ABB.
Alejandro Smaha, Hitachi Energy
Arrancó su participación expresando: “Estamos hablando de electricidad, todos estos proyectos de gran inversión necesitan subestaciones eléctricas”
Y consideró que “Una cosa importante para mencionar son los plazos. Los plazos de obra que se manejan hoy en día son los anteriores. Y nosotros tenemos soluciones compactas, soluciones de subestaciones híbridas. Estas subestaciones reducen obviamente el espacio, reducen el impacto ambiental, reducen los tiempos y reducen un gas, reducen algunos equipos eléctricos para apagar los arcos eléctricos”, especificó.
Jimena Latorre ministra de Energía y Ambiente de Mendoza
Por su parte, habló sobre que “Hay mucho potencial en la Argentina, tenemos provincias que tienen distintos grados de avance. Consideró que también “hay una distinción entre el litio y el cobre en este grado de avance, en la puesta en funcionamiento de los proyectos”. … “hay gaps en los que tenemos que avanzar y hay que trabajar mucho y uno de ellos es la infraestructura”, agregó.
Y subrayó: “En la provincia de Mendoza, una provincia que hace casi dos años ya ha vuelto al ruedo con la política de promoción de la actividad minera, hemos logrado volver a posicionarnos dentro del mapa minero argentino y mundial. Estamos no preocupados, pero sí muy abocados a poder reducir estos gaps y el de la conectividad es uno de ellos.”
“No hay posibilidad de desarrollo de estos proyectos, que más allá de que en una fase inicial de prospección o de exploración puedan quizás con granjas solares o con otras soluciones poder empezar a dar esos primeros pasos, cuando llegan a un nivel, a una fase de producción, necesitan potencia firme, eso significa que hace falta una infraestructura que soporte el consumo de esas grandes industrias. Así que hay mucho para hacer, pero sin lugar a dudas las nuevas tecnologías ayudan a que la eficiencia”, enfatizó.
“El futuro de la minería: perspectivas de la energía, la industria y el sector público” Latorre subrayó la importancia de seguir trabajando por el desarrollo minero para la transición energética, con el foco puesto en reducir las brechas de infraestructura y fortalecer la institucionalidad para atraer inversiones”.
Y aclaró: “Tenemos provincias con distintos grados de avance y un enorme potencial en recursos como el litio y el cobre. En Mendoza, donde estamos llevando adelante una política activa de promoción minera, hemos logrado reposicionar a la provincia dentro del mapa minero argentino y mundial. Estamos muy abocados a reducir brechas, y una de las más importantes es la de infraestructura y conectividad”
Y sintetizando consideró: “Podemos generar las condiciones económicas, pero si no estamos coordinados en cómo esas inversiones van a canalizarse, la burocracia termina siendo disuasiva. La institucionalidad y la gobernanza son factores clave para que los inversores elijan nuestras provincias y nuestro país”. (El Pregón Minero)