El euro sube y la Bolsa de Fráncfort avanza tras el resultado de las elecciones en Alemania

El euro sube y la Bolsa de Fráncfort avanza tras el resultado de las elecciones en Alemania

o.- España. La moneda europea gana un 0,5%, aunque los analistas alertan que el resultado complica la flexibilización de los límites al gasto público. El Ibex cede un 0,1% tras abrir al alza.
De hecho, las subidas de los mercados son contenidas porque, pese a que el resultado de la extrema derecha no pone en cuestión la elección de Merz como canciller o su estabilidad, el resultado sí complica la reforma de las reglas de gasto para que este Gobierno pueda estimular la economía. AfD (ultraderecha) y Die Linke (izquierda), suman más de un tercio del Parlamento y pueden evitar el cambio de la Constitución que se requiere para retirar la regla de gasto, que limita al 0,36% el déficit estructural de cada año. “Las opciones para aumentar el margen fiscal llevarán su tiempo”, indica Goldman Sachs.
En el Dax alemán, la subida más abultada la protagoniza la firma de defensa Rheinmetall, ante el esperado aumento del gasto militar. Las energéticas RWE y E.On y las firmas de motor Porsche, Continental o BMW se cuelan también entre los mejores valores, mientras Siemens Energy baja el 6,5%. El índice de valores medianos, el MDax, más dependiente de la economía doméstica, sube más del 1%. “Es un alivio que [el resultado] no haya sido tan enrevesado como podría”, indica a Bloomberg Frederique Carrier, responsable de RBC, quien añadió que el perfil de Merz es favorable a las empresas. “Hay esperanzas de que las cosas se empezarán a mover cuando esté en su puesto”, añadió. En el mercado de deuda, el bono alemán a 10 años apenas se mueve; cotiza con un descenso de un punto básicos hasta el 2,461%, mientras la deuda española se mueve aún menos. El bono a dos años baja algo más, dos puntos básicos.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los valores que más suben son:
Solaria: 3,8%; Grifols: 1,7%; Puig: 1,4%
Los que más caen:
Repsol: -1,6%; Merlin: -1,4%; ArcelorMittal: -1,2%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
El resto de Europa cotiza con signo mixto. El FTSE 100 de Londres repunta un 0,23% mientras que el FTSE Mib de Italia y el Cac de París cotizan con descensos que rondan el 0,5%.
El signo negativo domina en las Bolsas asiáticas. El Shanghai Composite cierra con un descenso del 0,17% mientras que el Hang Seng de Hong Kong cae un 0,45% y corta su reciente racha alcista impulsada por la tecnología.
“Las autoridades chinas han dado un giro significativo en su retórica hacia las grandes tecnológicas y la economía privada en general”, dijeron los analistas de Barclays en una nota recogida por Reuters.
“Puede implicar un cambio de política destinado a deshacer las valoraciones muy bajas de las acciones locales, alentar las entradas de capital a China y podría moderar nuestras opiniones alcistas sobre el dólar en general y las cautelosas sobre los mercados emergentes”, añaden estos expertos.
Claves de la jornada
Los mercados reaccionan a los resultados electorales en Alemania. El bloque CDU/CSU será la candidatura con más representación en el Parlamento alemán, con 208 asientos, seguida de AfD, con 152; SPD, con 120; Los Verdes, con 85; La Izquierda, con 64; y la Asociación de Votantes del Schleswig Meridional (SSW) con un escaño. Merz, el líder de la CDU, ha publicado un mensaje en la red social X en el que ha manifestado su intención de “materializar rápidamente la formación de gobierno”. “El mundo no nos espera ni esperará a unas largas conversaciones y negociaciones de coalición. Tenemos que ser capaces de actuar cuanto antes”, ha argumentado.
El Banco de España difunde hoy los datos de créditos dudosos del cierre de 2024. Por otro lado, el viernes se conoce la balanza por cuenta corriente española en diciembre.
En Europa destacan la encuesta IFO de Alemania de febrero y la inflación final de la eurozona de enero este lunes
En EE. UU. llegan varias cifras del mercado de la vivienda (solicitudes semanales de hipotecas, venta de viviendas nuevas y licencias de construcción), pero especialmente relevantes son la segunda lectura del PIB del cuarto trimestre el jueves y los ingresos y gastos personales de enero el viernes.
En Asia sobresalen al final de la semana el IPC de febrero, las ventas minoristas y la producción industrial de Japón.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visita Kiev para “reafirmar el apoyo de España” al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.
Aluvión de resultados empresariales de primer orden en España, con Almirall hoy, Laboratorios Rovi, Cepsa, Ebro Foods, Talgo (martes), Cellnex, Aena, CAF, Redeia, Indra, Grifols, Global Dominion (miércoles), Telefónica, Iberdrola, Ferrovial, Endesa, Meliá, Merlin, CIE, Colonial, OHLA, Acciona, Acciona Energía, Fluidra, Ence, Viscofan, Sacyr, ACS (jueves) y Acerinox, Amadeus, Elecnor, Vidrala, Dia e IAG (viernes), entre otros.
¿Qué dicen los analistas?
Desde Ebury señalan que las coaliciones probables “ofrecerían un compromiso entre un enfoque conservador/liberal de desregulación y una reducción de impuestos, y un enfoque ecologista/socialista que aboga por un mayor gasto”. Aunque este compromiso podría funcionar en algunos aspectos, “no sería muy eficaz a la hora de llevar a cabo la urgente reforma de políticas antiguas, que ha provocado un creciente descontento en la sociedad alemana”, añaden.
Link Gestión: “Habrá que estar atentos a las declaraciones de conservadores y socialistas y a los planes que presenten para relanzar la debilitada economía alemana, entre ellos todo lo relacionado con la eliminación del tope de deuda, algo sobre lo que la CDU no termina de decidirse y que entendemos que será clave para que sea factible la creación de la que se ha llamado tradicionalmente como gran coalición de Gobierno”.
En Renta 4 apuntan que la composición del parlamento será clave para implementar el estímulo fiscal necesario para sacar a la economía germana de dos años de crecimiento negativo y un lustro de estancamiento. Esto es así en la medida en que se necesita una mayoría de 2/3 para reformar el ‘debt brake’ (cláusula de freno de deuda en la Constitución).
Por su parte, Felix Feather, economista de abrdn, apunta que Mertz hereda un modelo económico basado en un crecimiento “intensivo en manufacturas e impulsado por las exportaciones, que se encuentra bajo presión en múltiples frentes. Los factores económicos estructurales han presionado a la baja el crecimiento potencial. Es especialmente difícil hacer frente a esta situación porque las palancas habituales de estímulo fiscal y monetario son ineficaces”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
En el mercado de materias primas, el petróleo Brent de referencia en Europa cae un 0,12%, hasta los u$s 74,34 por barril.
En el mercado de divisas, el euro sube frente al dólar, hasta u$s 1,05. (Cinco Días, España, 24/02/2025- 05:27 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *