El dólar ya vale $ 1.400 para los minoristas
o.- (Agencia Noticias Argentinas) Versiones contrapuestas sobre la intervención sobre compra de divisas generan confusión y alientan la suba.
Este lunes, el dólar operó con fuertes alzas en todas sus cotizaciones, en un mercado marcado por la incertidumbre política y los rumores sobre una posible intervención oficial para contener la suba.
Dólar Blue (Informal): Cotiza a $ 1.350 para la compra y $ 1.370 para la venta.
Dólares Financieros: El MEP salta a $ 1.381 y el Contado con Liquidación (CCL) a $ 1.383.
Dólar Oficial (Banco Nación): Opera a $ 1.350 y $ 1.390, registrando una suba de $ 30 con relación al último cierre.
Dólar Mayorista: Se ubica en $ 1.371 para la compra y $ 1.380 para la venta.
El fuerte salto del precio se produce por una combinación de factores políticos y económicos:
El principal factor es la incertidumbre de cara a las elecciones del próximo domingo en la provincia de Buenos Aires y el resultado adverso que obtuvo La Libertad Avanza en los comicios de Corrientes.
Rumores de intervención: Durante el fin de semana circuló la versión de que el Tesoro habría vendido dólares para contener su precio. El Ministerio de Economía y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, no desmintieron la información, lo que alimenta la inquietud en el mercado.
La posibilidad de intervención oficial surgió de consultoras que observaron una caída en los depósitos en dólares del Tesoro y una suba simultánea de los depósitos en pesos.
El nivel de atesoramiento de dólares por parte de personas y empresas -no financieras- ya alcanzó la friolera suma de u$s 14.200M. Cabe señalar que desde que se flexibilizó el cepo para las personas físicas a mediados de abril pasado el atesoramiento suma u$s 14.730M hasta julio, informa en su edición de hoy, ámbito.com. Y agrega: “durante enero y marzo, hubo repatriación de capitales (desatesoramiento) por u$s 531M bajo el imperio del “carry trade”, lo que se venía dando, en realidad, desde febrero del 2024. De modo, que con el levantamiento de las restricciones cambiarias para individuos y familias la corriente del atesoramiento, pese a las mieles del “carry trade”, fue casi imparable, llevándose casi el equivalente a las divisas ingresadas por préstamos del exterior y colocación de deuda en el mismo período.
Entonces, el atesoramiento acumulado del 2025 es el más alto desde 2019, y todavía quedan por computar cinco meses que restan del año. Aun así, será difícil alcanzar el nivel del 2019 de más de u$s 27.215M, en plena crisis terminal del gobierno de Cambiemos. Lo cierto es que por lo visto en julio se vuelve a confirmar la tendencia evidenciada desde la apertura del cepo reflejando el apetito casi insaciable del familias y empresas por dolarizarse. Asimismo, “los bancos cerraron julio con un stock de PGC de u$s 8.162M, un 5% menos que el mes anterior, debido a la caída en la tenencia de billetes por u$s 416M, apenas compensada por un aumento de u$s 8 M en la tenencia de divisas. Según los datos del BCRA, la tenencia de billetes en moneda extranjera de los bancos totalizó así u$s 4.669M al cierre del mes, lo que representó el 57% del total de la PGC y que los bancos mantienen en las tesorerías para atender los movimientos de los argendólares y las necesidades del mercado de cambios. Se trata del menor nivel desde el 2022”, explica el matutino.
“Con relación a la posición de los bancos en el mercado de futuros, los datos oficiales muestran que el conjunto de entidades cerró julio con una posición comprada a término en moneda extranjera por u$s 20M, revirtiendo su posición vendida respecto al cierre del mes previo en unos u$s 211M. Además, durante julio, las entidades compraron u$s 1.172 M en mercados institucionalizados y vendieron u$s 961 M directamente a clientes “Forwards”. Pero mientras los bancos nacionales compraron u$s 284M y cerraron con una posición compradora neta de u$s 414 M los bancos extranjeros vendieron u$s 73M y finalizaron el mes con una posición vendedora neta de u$s 395M.”
Un dato no menor, -continúa el matutino- reflejo de las tensiones del mes de julio, fue el “fuerte aumento del volumen negociado en los mercados a término que sumó u$s 44.677M, equivalentes a u$s 2.031 M/d, en promedio (las operaciones concertadas en el mercado A3 Matba-Rofex continuaron predominando, agrupando el 78% del volumen total a término). Se trata del mayor volumen negociado desde la crisis financiera del 2018/19. Al respecto, vale mencionar que las crecientes y mayores intervenciones del BCRA en el mercado de futuros de dólar explica gran parte de este crecimiento de los negocios, que llevaron a que cerrar julio con una posición vendida de u$s 3.812M, y se especula con que en agosto la elevó a más de u$s 5.000M”. (El Pregón Minero, 02/09/2025)