El dólar oficial repuntó y en el Banco Nación se arrimó a los $ 1.300, pese a la súper tasa que pagó el Tesoro al mercado (I)
o.- Tras la licitación de emergencia del Tesoro, que convalidó tasas mucho más altas de las previstas, el dólar volvió a subir en casi todos los segmentos.
En el segmento mayorista, el dólar se vende a $ 1.271 por unidad, $1 por encima del cierre previo.
Pese a la fuerte suba de tasas que convalidó el Tesoro en la licitación del miércoles, el dólar operó al alza en casi todos los segmentos, con el mayorista, referencia del mercado, superando los $ 1.270. Asimismo, en el Banco Nación la divisa se arrimó a los $ 1.300.
Cabe recordar que el Gobierno colocó el miércoles $ 4,7 billones en la licitación de emergencia, con el objetivo de absorber el “exceso” de liquidez que dejaron el fin de las LEFIs. El 50% se colocó en Lecaps con vencimiento en los próximos 30 días.
Para cumplir el objetivo, y así calmar la presión sobre la demanda de dólares, el equipo económico conducido por Luis Caputo convalidó un importante incremento de tasas. A modo de ejemplo, la letra que vence en julio tuvo una Tasa Efectiva Mensual (TEM) del 3,3%.
Aun así, el dólar mayorista subió $ 13 hasta los $ 1.274, mientras que el dólar oficial minorista aumentó 0,9% a $ 1.243,26 para la compra y a $ 1.289,98 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). En el Banco Nación, en tanto, el billete “verde” se apreció $ 15 hasta los $ 1.290.
En cuanto al dólar futuro, los contratos anotaron subas en todos sus plazos. Para el acumulado de julio el mercado “pricea” un incremento del 6,8% en el mayorista, aunque entre agosto diciembre el ajuste mensual esperado es del 2,6%, en promedio.
En la Bolsa, por su parte, el dólar MEP escala $ 9,83 a $ 1.279,82 y el spread contra el oficial se posiciona en el 0,5%, mientras que el dólar Contado con Liquidación (CCL) asciende $ 12,92 a $ 1.286,92 (la brecha se ubica en 1%).
En el mercado informal, el dólar blue se mantuvo estable en $ 1.295.
“El Tesoro convalidó tasas más altas que en la licitación anterior. A modo de referencia, la tasa efectiva mensual para la Lecap al 15 de agosto había sido de 2,78%. Con una inflación esperada por debajo del 2%, esto implica una tasa real anual en torno al 23%”, expresaron desde Max Capital.
Para este bróker esta situación es “algo que sólo podría sostenerse temporalmente, ya que de lo contrario se comprometería el frente fiscal. La licitación dejó un sabor amargo entre inversores del exterior, que vieron la medida como un intento costoso de evitar una depreciación de la moneda”.
“Comparado al mercado secundario del cierre del martes, el Tesoro ofreció tasas entre 70 y 80 puntos básicos adicionales, validando así rendimientos significativamente más altos. Teniendo en cuenta el secundario ayer, el premio tampoco fue menor: tasas entre 10 y 24 puntos básicos mayores”, ampliaron desde PPI. (ámbito.com; 18/07/2025)
El dólar sube y el riesgo país es el más alto desde la salida del cepo (II)
o.- La táctica de subir las tasas en pesos para quitarle presión al dólar funcionó solo parcialmente para frenar la escalada del tipo de cambio y obliga al Gobierno a pagar un costo alto. No solo deberá desembolsar más pesos para pagar las nuevas colocaciones, sino que además generó ruido en el mercado y esto puede verse en la remontada del riesgo país, que ya llega a 748 puntos básicos, el nivel más alto desde la salida del cepo.
En lo que va del mes el dólar ya aumentó 6%. Incluso el martes llegó a tocar los $ 1.300 y tras la jugada del Gobierno cedió a $ 1.275, aunque hoy repuntó 15 pesos y llegó a $ 1.290. También aumentan los dólares financieros con el MEP en $ 1.279 y el contado con liqui en $ 1.284. El blue sigue siendo el más caro con un precio de compra de $ 1.295.
El Gobierno jugó fuerte para intentar frenar la escalada. En primer lugar, el Central volvió a tomar pesos con una tasa más alta que la que se pagaba en el mercado hasta la semana pasada cuando todavía existían las LEFI, el instrumento con el que absorbían liquidez de los bancos. Además, realizó una licitación fuera de cronograma en la que colocó $ 4,7 millones para lo que tuvo que convalidar un interés muy por encima de la inflación.
Finalmente, en una operación acordada por fuera del mercado de cambios, el Tesoro compró u$s 500 M en bloque. Con esto las reservas se vuelven a acercar a los u$s 40.000M. Con un aumento de u$s 282 M en esta rueda terminaron en u$s 39.833M.
“El Tesoro captó $ 4,7 billones en una licitación fuera de calendario, con el objetivo de retirar pesos del sistema tras la extinción de las LEFIs, donde los bancos colocaban liquidez corta. El ruido que hubo en las tasas llevó a esta licitación, en la que el Tesoro pagó una tasa más elevada que lo que venía haciendo, incluso por encima de lo operado en el mercado secundario”, sostiene Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
“Esto, junto al aumento en posiciones abiertas en futuros de dólar en los últimos días (con incremento de volumen operado), sugiere que el gobierno sigue manteniendo como prioridad evitar sobresaltos nominales que vengan tanto por tipo de cambio o inflación. Ahora, habrá que esperar algunas ruedas a ver cómo se acomoda el mercado de pesos y qué tasas de mercado resultan, en especial ante la expectativa de que desde fines de julio hasta el inicio de la cosecha fina hacia diciembre, los flujos comerciales de dólares sean magros”, agrega Franco.
Para Aurum Valores “que el BCRA pague hoy una tasa de pases mayor que la tasa que remuneraba el Tesoro por las LEFI hasta la semana pasada es síntoma de improvisación y mala praxis”.
Fernando Marull, director de la consultora FMyA, marca que “el gobierno pago tasas a 15 días 39%TNA y a 30 días 38,5% y resto cerca de 38%TNA, muy por encima de las vigentes en el mercado y casi 10 puntos más que hace una semana”. (Clarín, Buenos Aires, 18/07/2025)