El Cupo de la Ley de proveedores en San Juan es un tema a tratar

El Cupo de la Ley de proveedores en San Juan es un tema a tratar

 

o.- Entrevista al Ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea.

El ministro respondió las preguntas que le hicieron varios periodistas de distintos medios nacionales y provinciales, entre ellos El Pregón Minero.

En el diálogo entablado, el Ministro manifestó la importancia que se le da a la Ley de Proveedores que la provincia sanjuanina no tiene aún pero -que según explicó- el Gobierno provincial trabaja para crearla y que va a tener “un marco regulatorio que es de fomento”, que no significa “de ninguna manera” “cerrar la provincia ni eliminar la competencia” pero considera que es “muy importante tener un marco que ordene esa competencia”.

¿La ley de proveedores facilita que los proveedores sanjuaninos puedan tener mejor cupo?

-Va a haber una ley de proveedores, el Gobernador se comprometió en el discurso de apertura (sesiones en la Legislatura) que en este periodo legislativo íbamos a contar con ese marco legal que la provincia de San Juan no lo tiene y sí lo tienen las provincias de Catamarca, de Jujuy, de Santa Cruz, ahora de La Rioja.

Sí entendemos que en el contexto que tiene la Provincia y con esta nueva instancia que en Vicuña ha desembarcado este joint venture y que estamos muy esperanzados que próximamente va a comenzar la construcción de la mina, creemos firmemente que el Gobierno provincial va a tener un marco regulatorio que es de fomento, no estamos hablando de ninguna manera de cerrar la provincia ni eliminar la competencia, pero si creemos muy importante tener un marco que ordene esa competencia.

Estamos trabajando con el Instituto de Desarrollo Sostenible de la Universidad Católica de Cuyo, para que, -como te digo-, que la ordene y que equilibre a la competencia. En San Juan tenemos la mina Veladero, este año ha cumplido 20 años, es una mina de oro, pero sabemos que nuestros proveedores tienen expertise, tienen capacidad, por supuesto, los estándares que viene Vicuña o las empresas australianas son muy altos, pero estamos trabajando fuerte en la formación de nuestros proveedores y vienen nuevos programas desde la empresa y desde el Gobierno para ellos.

¿La ley implica un cupo imprescindible o no?

Aún ese es uno de los puntos que están en evaluación, se evalúa en un primer momento algún tipo de mejoramiento de oferta, pero ese es uno de los puntos que está en revisión, tenemos que tener una segunda ronda de  diálogo.

Hemos concluido con las empresas de proveedores, el viernes tuvimos una reunión bastante extensa. Una vez que tengamos definido unos 4 ó 5 puntos que faltan que uno de esos es ellos, vamos a tener una reunión con la Cámara Minera antes de pasarla al Ejecutivo. Pero bueno, no puedo adelantar nada a todo eso porque eso está en evaluación todavía.

¿Cuáles son los otros puntos que están para la discusión?

A ver, lo primero que tiene la ley, nosotros tenemos que tener una definición clara y precisa de lo que es un proveedor local. Un proveedor local de comunidad, un proveedor local del resto de la provincia. Una vez definido eso, que lo tenemos estudiado y evaluado, va a tener puntos que son una ley de desarrollo de comunidades y de proveedores locales. No estamos, como digo, de ninguna manera vamos a cerrar la provincia, pero sí vamos a ordenar y vamos a medir a la competencia. Y por supuesto, van a tener los proveedores locales cientos de incentivos para nuestros proveedores, para cuidarlos y para protegerlos.

 ¿Qué respuesta han tenido del sector privado? Porque también han hablado con periodistas y han comentado que esto puede llegar a dañar la reputación de la Provincia como atrayente de inversiones internacionales.

-A ver, creo que con un marco regulatorio, y es lo que hablamos con la Cámara Minera, en la cual su comisión directiva está integrada por todas las operadoras que están en la provincia, y en lo cual hemos llegado a un punto de acuerdo que es necesario, en estos momentos es necesario. Y muy lejos de eso, creemos que la ley, lejos de ahuyentar o de espantar las inversiones, por el contrario nos va a dar previsibilidad, va a dar transparencia.

Se va a hacer una ley que pone todos los puntos sobre la mesa no va a ser de ninguna manera ahuyente inversiones, todo lo contrario

Argentina y sobre todo San Juan, tiene los principales proyectos de cobre, tiene ahora un régimen de incentivos, está la demanda creciente internacional del cobre, ¿qué es lo principal que falta para que esos proyectos se concreten, se hagan realidad? ¿Ustedes, desde la Secretaría, qué estimaciones de producción y exportaciones tienen para cuando estos proyectos empiecen a producir?

-Vos nombraste una de las palabras y te la voy a sacar: concreción. Nosotros cuando asumimos en el gobierno, estábamos [yo lo divido en tres etapas], una etapa de intención, una de decisión y otra de concreción.

Cuando empezó nuestra gestión, por supuesto sabemos que nuestros depósitos de minerales son atractivos en todas partes del mundo y las empresas, las operadoras, tenían la intención de venir a la provincia.

Desde el gobierno, el Estado nacional como provincial, se trabajó en herramientas muy fuertes, una de ellas es el Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones. La Provincia también ha hecho su esfuerzo, hemos generado un nuevo y robusto sistema de evaluación ambiental. El Ministerio de Minería agilizó y efectivizó sus controles, se han hecho más de 300 inspecciones del año pasado, que son herramientas que cuando vos tienes que ir a competir con otros distritos mineros te hacen muy atractivos por los plazos y por los tiempos.

Con todo este tipo de herramientas nacionales y provinciales logramos pasar a la etapa de las decisiones. El joint venture dio a luz, lo que es Josemaría y Filo del Sol, que son los depósitos de minerales con ese joint venture de Lundin Mining y BHP y lo que esperamos ahora son las concreciones. Las concreciones de esa decisión.

¿De cuánto va a ser la inversión de Vicuña?

-Vicuña aún no aplica al RIGI, pero sabemos que está hablando de una aplicación de unos 12 a 15 mil millones.

¿Pero, la inversión total?

-Es más de 10 mil millones.

¿El tema de infraestructura?

-En estos momentos contamos con un contexto que sabemos todos muy bien, que no hay obra pública. Ésta es tarea del Gobierno junto con las operadoras a ver cómo acompañamos el desarrollo y la infraestructura habilitante que ellos van a ir necesitando en cada fase del proceso.

¿Y esto de las proyecciones de exportaciones y producción global de las principales empresas, qué estimaciones tienen ustedes?

-Bueno, se está trabajando junto con Nación en evaluar ciertas posibilidades. (El Pregón Minero)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *