El cobre pierde terreno ante la presión arancelaria de EE. UU. y la fecha límite del 9 de julio
o.- Los precios del cobre retrocedieron este viernes mientras crece la inquietud por la política comercial de Estados Unidos y se acerca una fecha decisiva: el 9 de julio, plazo fijado por el presidente Donald Trump para imponer aranceles generalizados a productos de países sin acuerdos vigentes con Washington.
El contrato de referencia del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) caía un 0,8 %, hasta los 9,875 dólares por tonelada, a las 10:17 GMT, luego de haber tocado un máximo de tres meses de 10,020.5 dólares más temprano en la semana.
El movimiento se da en una jornada de bajo volumen por el feriado del Día de la Independencia en Estados Unidos, lo que, según operadores, reduce la actividad y acentúa la cautela de los inversores.
Cartas, advertencias y mercados en tensión
El presidente Trump adelantó este jueves que su administración enviará cartas a entre 10 y 12 países, informándoles sobre las tasas arancelarias que podrían aplicarse a sus productos si no se concretan acuerdos comerciales bilaterales antes del martes.
“La ventana para negociar se cierra”, declaró un funcionario de comercio del gobierno estadounidense. La medida, vista como un intento de presión directa, ha encendido las alarmas entre exportadores y golpeado la confianza en los mercados de materias primas.
Análisis técnico y señales del mercado
Desde una perspectiva técnica, el cobre encuentra su primer nivel de soporte en torno a la media móvil de 21 días, ubicada en los 9,760 dólares. Analistas apuntan que si los precios perforan ese nivel, podría abrirse una etapa de corrección más profunda.
“Estamos en una zona de definición, y cualquier señal del gobierno de EE. UU. podría provocar una reacción inmediata en los precios”, indicó un operador con sede en Londres.
La Fed y el dólar, actores secundarios pero influyentes
Otro factor que pesa sobre los precios del cobre es la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) mantenga las tasas de interés sin cambios. Un informe de empleo más robusto de lo esperado, publicado el jueves, refuerza la posibilidad de una política monetaria más conservadora.
Un dólar más fuerte encarece las materias primas para los compradores en otras monedas, reduciendo la demanda internacional de metales industriales como el cobre.
Aunque en los últimos días la divisa estadounidense se ha debilitado, cualquier giro de la Fed podría fortalecerla de nuevo y presionar a la baja al mercado de metales.
Caídas generalizadas en otros metales
El escenario de incertidumbre también impacta a otros metales básicos:
• El aluminio cae un 0,4 %, hasta los 2,595 USD/tonelada.
• El zinc pierde un 0,5 %, cotizando en 2,736 USD.
• El plomo baja un 0,2 %, a 2,059 USD.
• El estaño retrocede un 0,4 %, situándose en 33,710 USD.
• El níquel declina un 0,5 %, hasta los 15,370 USD.
Este movimiento bajista generalizado refleja una combinación de cautela financiera, menor apetito por el riesgo y expectativas de costos más altos en el comercio global.
¿Qué sigue?
Todo apunta al próximo martes 9 de julio como fecha clave. Si EE. UU. concreta los aranceles, el mercado podría reaccionar con mayor volatilidad, y los productores de cobre enfrentarían mayores desafíos para colocar su material en los principales mercados.
A corto plazo, el comportamiento del dólar, las decisiones de la Fed y los mensajes de la Casa Blanca marcarán el ritmo del mercado. Mientras tanto, los operadores mantendrán sus posiciones con prudencia, en espera de señales más claras. (Minería en línea)