Efecto oro: se suman reservas inesperadas por precio récord

Efecto oro: se suman reservas inesperadas por precio récord

o.- (Santiago Spaltro) El precio del metal tocó una nueva marca con u$s 3.600 la onza y empuja el mayor monto de exportaciones mineras que superarán u$s 5 mil millones. Un récord al compás de la inestabilidad. La onza de oro creció 44% en los últimos 12 meses.
El oro tocó ayer un nuevo récord histórico al alcanzar los US$ 3.600 por onza, e impacta positivamente en la Argentina, donde se espera que este 2025 sea el año con mayor monto de exportaciones de minería en la historia.
El oro escaló un 38% en lo que va de este año, un 44% en los últimos doce meses y un 110% desde hace 3 años, al ser un activo que es refugio de valor frente a la incertidumbre económica mundial, con una creciente batalla geopolítica entre Occidente y Oriente, las guerras entre Rusia y Ucrania, Israel con Hamas en Gaza y los cambios que impulsa Donald Trump en Estados Unidos.
De esta forma, el Gobierno obtiene una garantía para cuidar el valor de lo que más le preocupa: el dólar. Es que entre el oro, el petróleo y el gas natural de Vaca Muerta se alcanzan récords de producción y de exportaciones que financian la dolarización de los argentinos antes de las elecciones.
De acuerdo a la información de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), “a pesar de las caídas de los volúmenes productivos de oro y plata, las exportaciones mineras argentinas podrían crecer un 14% en 2025, lo cual proyecta un récord exportador”. Este año las ventas de la minería al exterior superarían los u$s 5.000M. El récord histórico de la Argentina fue en 2012, con u$s 4.981M, por lo que en 2025 se perforará esa cifra en términos nominales (sin contar la inflación de Estados Unidos).
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el “oro para uso no monetario, formas en bruto, excluido en polvo, de aleación dorada o bullón dorado” representó el 4% de las exportaciones argentinas en julio y fue el séptimo producto más vendido al exterior, detrás del maíz, la soja (harina, aceite y porotos), el petróleo y los autos.
El geólogo Ricardo Martínez, CEO de Minas Argentinas S.A. -empresa propietaria de Gualcamayo, en San Juan-, comentó a Clarín que “desde 1971 con el acuerdo de Breton Woods, el oro aumenta un 8% promedio anual, más que ningún bono, moneda o activo en el largo plazo”. Martínez explicó que tanto el oro como la plata tendrán una “demanda de refugio por la perspectiva de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal y la creciente preocupación por la independencia del banco central estadounidense, que impulsan su valor”. E indicó que los futuros de plata alcanzaron un máximo de 41,34 dólares por onza, con una suba mayor al 40% en 2025.
El geólogo afirmó que aunque Argentina tuvo una producción de 1 millón de onzas de oro y aproximadamente 20 millones de onzas de plata en 2024 en 2024, la mayor parte son de yacimientos en declino. “Las retenciones y otros impuestos regresivos no dan incentivos para la exploración”, lamentó.
Mientras tanto, el aumento en la producción en Vaca Muerta provoca que el país vea números inéditos desde 1999 en el caso del petróleo y desde el 2000 en el gas. Ya se extraen en la Argentina más de 800.000 b/d de petróleo y el año que viene se romperá el récord histórico, de 1998, de 860.000 b/d. (Clarín, Buenos Aires, 03/09/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *