Economía colocó bonos ajustados por inflación por $ 892.500 millones

Economía colocó bonos ajustados por inflación por $ 892.500 millones

o.- (NA) Vencen entre el 30 de mayo del 205 y 30 de octubre del 2026. El Riesgo País rebotó a 933 puntos básicos. Solo renovó el 55% de los vencimientos.
La secretaría de Finanzas colocó hoy cuatro bonos en pesos, ajustados por inflación (CER) en la plaza financiera por los que obtuvo $ 892.552M.
El interés inversor por estos títulos quedó reflejado en las 928 ofertas recibidas por un valor efectivo de poco más de un billón de pesos.
El título que se llevó la mayor parte resultó el de mayor plazo de vencimiento, 30 de octubre del 2026, que concentró compras por $ 344.693M, con una tasa nominal anual del 12,51%.
En segundo lugar, se ubicó el bono pagadero el 30 de mayo del 2025, con $ 343.064M, con una tasa del 11,43%.
En tercer lugar, se ubicó el título con cierre el 31 de marzo del 2026 que arroja un rendimiento del 11,84, mientras que el que es pagadero el 31 de octubre del 2025, concentró adquisiciones por $ 73.770 y una tasa 11,98%.
Riesgo País
Esta operación se hizo en medio de una jornada en que la tasa de Riesgo País rebotó a 933 puntos básicos, después de haber arrancado la rueda con una caída que lo llevó a tocar los 895 puntos, el nivel más bajo en la era Javier Milei y desde agosto desde el 2019. “los resultados no son casualidad”.
La caída del riesgo país por debajo de los 900 puntos básicos se ha convertido en el nuevo hito de la economía argentina. El equipo económico, liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo, observó este martes la baja en el índice que sigue el JP Morgan, situándose en 897 puntos, previo a cerrar en 933.
Este descenso marca una reducción significativa que, aunque Caputo había desestimado anteriormente como indicador fundamental, destaca el efecto de las políticas económicas actuales. El mismo Palacio de Hacienda explicó que la cifra no solo es alentadora sino que acerca al país a un nivel que el mercado considera más “normal”, en línea con los 800 puntos e incluso aspirando a los 600.
José Luis Daza, secretario de Política Económica y viceministro de Economía consideró que “los resultados no son casualidad”
José Luis Daza, secretario de Política Económica y viceministro de Economía, comentó que la baja en el riesgo país se da pese a un contexto global adverso, “en el último mes todos los factores sistémicos, globales, se comportaron en contra de una reducción del riesgo país”, sin embargo, la política económica aplicada “abrumó a los elementos negativos del entorno”, contribuyendo a una baja en el índice JP Morgan, así como en la brecha cambiaria y la inflación.
Subrayó que este repunte, aunque aún es heterogéneo y en sus primeras etapas, está expandiéndose a más sectores de la economía. En un mensaje dirigido a los críticos de las políticas del presidente Javier Milei, expresó que “los resultados no son casualidad” y resaltó la importancia de no caer en el triunfalismo, recordando que el equipo económico ya había anunciado la baja por debajo de los 1000 puntos.
El optimismo dentro del equipo económico, aunque prudente, lleva a pensar que Argentina podría regresar al mercado de deuda para 2025, según un informe de Wise Capital. Los pagos para el próximo enero están cubiertos mediante una estrategia de “repo” para el capital, mientras que el próximo desafío será el refinanciamiento a mediados de año.
Para el secretario Daza, la reducción en el riesgo país no responde a “la magia” sino a una estrategia integral y bien ejecutada que ha tenido en cuenta aspectos teóricos y prácticos de las finanzas y la economía. Destacó que “el programa implementado ha sido comprensivo”, y señaló que comprender los mercados internacionales de capital y el sistema financiero local era fundamental en el contexto de la situación heredada.
La caída en el riesgo país responde tanto a factores sistémicos internacionales, como la tasa de interés de Estados Unidos a 10 años, el índice de volatilidad VIX y la valoración del dólar, como a factores idiosincráticos, particulares de la Argentina. El hecho de que el índice haya bajado a 897 puntos se considera un logro importante, ya que mantiene la economía en un rumbo que podría acercarla nuevamente a los mercados internacionales.
Este descenso en el riesgo país se ha interpretado como un reflejo de la “causalidad” que menciona el ministro de Economía, Luis Caputo, basada en los efectos de las políticas económicas en marcha. Con este nuevo panorama, las expectativas se mantienen positivas, y tanto los expertos como el equipo económico confían en que, si la tendencia se consolida, la Argentina estará cada vez más cerca de recuperar la confianza de los mercados internacionales.
BCRA: Siguen subiendo las reservas
El Banco Central (BCRA) logró hoy su mayor compra neta de divisas desde el 16 de mayo último, al cerrar la jornada con un resultado favorable de u$s 193M. Aprovechó la estabilidad cambiaria para robustecer posiciones.
El saldo fue explicado en buena parte por exportaciones energéticas.
Por su parte, las reservas brutas internacionales treparon u$s 298M y alcanzaron los u$s 29.666 M, se debió a la compra de dólares del lunes, aumentos en las cotizaciones de otros activos y el aporte del blanqueo. (El Pregón Minero, 30/10/2024)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *