Dudas en las Bolsas europeas por las preocupaciones sobre la salud fiscal
o.- España. El Ibex 35 se mueve sin rumbo fijo y lucha por recuperar los 14.800 puntos.
La venta masiva del mercado de bonos se desacelera, pero persisten las preocupaciones sobre la salud fiscal de las principales economías. Por otro lado, los débiles datos de vacantes de empleo y los comentarios moderados de la Fed refuerzan las apuestas de recorte de tipos en EE. UU. En este contexto, las Bolsas europeas muestran dudas y cotizan con signo dispar.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 cotiza sin rumbo fijo y registra altibajos en su intento por recuperar los 14.800 puntos
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los que más ganan:
Solaria: 0,8%; Indra: 0,6%; Acciona: 0,3%
Los que más pierden:
IAG: -1,5%; Grifols: -0,78%; Bankinter: -0,63%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Las Bolsas europeas se mueven con dudas. El Dax alemán gana un 0,10% y el Ftse 100 de Londres suma un leve 0,03%, mientras que el Cac de París y el Mib italiano recortan un 0,39% y un 0,06%, respectivamente.
En Asia, el signo es mixto en los principales índices. El Nikkei sube un 1,4%, el Hang Seng de Hong Kong pierde un 1,2% y el Shanghai se deja un 1,8%. Desde Link Securities explican que “han sido los rumores sobre la intención del Gobierno chino de enfriar las Bolsas del país y reducir la especulación -se ha hablado de volver a permitir las posiciones cortas-, lo que ha lastrado el comportamiento de los mercados chinos”.
Wall Street cerró anoche en terreno mixto, con el índice Nasdaq liderando las ganancias gracias a la subida de Alphabet -matriz de Google- que ayer se libró de severas sanciones antimonopolio. El Nasdaq subió un 1%, el selectivo S&P 500 avanzó un 0,51%, y el Dow Jones bajó un 0,05%.
Claves de la jornada
Los expertos destacan las declaraciones del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, informando de que el viernes se iniciarán las entrevistas de candidatos para sustituir a Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal (Fed), una vez finalice su mandato en 2026.
La atención está puesta en Francia, donde el próximo lunes se votará una moción de confianza al primer ministro, François Bayrou, que no cuenta con los apoyos necesarios para sacar adelante los presupuestos de 2026. El presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, ha instado hoy a que se forme una coalición que respalde a Bayrou y salve la nueva crisis política por la que atraviesa el país galo.
En EE.UU. se publicó ayer la encuesta de empleo JOLTS, que muestra que las vacantes retrocedieron en julio a su nivel más bajo desde hace diez meses, lo que refuerza la idea de un recorte de tipos por parte de la Fed en su reunión de septiembre.
Los operadores ahora estiman una probabilidad del 99,7% de un recorte de los tipos de interés en la reunión de septiembre de la Fed, según mostró la herramienta FedWatch del CME Group.
¿Qué dicen los analistas?
Bret Kenwell, analista de mercados de eToro en EE.UU.: “La economía estadounidense puede tener el colchón para absorber una debilidad del mercado laboral, pero conviene tener cuidado de que no se convierta en un mercado laboral débil. A corto plazo, el informe de JOLTS de vacantes de empleo [disminuyeron con respecto al mes anterior y alcanzaron su nivel más bajo desde septiembre de 2024] es el último dato que ayuda a inclinar la balanza de la Fed hacia un recorte de tipos, que probablemente veremos a finales de este mes. Pero a largo plazo, los inversores no deberían celebrar una notable debilidad del mercado laboral solo por el beneficio de unos tipos más bajos”.
Matthew Amis, director de inversiones y gestión de tipos de interés de Aberdeen, sobre los recientes movimientos en los bonos soberanos británicos a 30 años: “Aunque ocupa los titulares, el movimiento de los rendimientos de los bonos del Estado en los últimos días ha estado en gran medida en línea con otros mercados. Los rendimientos de los bonos globales están subiendo y el Reino Unido se está sumando a la tendencia. La verdadera noticia para el Reino Unido debería ser que la Oficina de Gestión de la Deuda del Reino Unido (UK DMO) acaba de conseguir sindicar 14.000 millones de libras esterlinas en bonos del Estado a 10 años, una cifra récord. Algo que no se podría haber conseguido en una crisis como la de Truss. Los mercados de bonos del Estado están en alerta máxima ante los presupuestos de otoño, y las constantes especulaciones sobre las propuestas fiscales no ayudan en absoluto, pero, por el momento, el Reino Unido no es una excepción en los mercados de bonos mundiales”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro se deprecia ligeramente hasta los u$s 1,1654.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, cae un 0,77% y se coloca al filo de los u$s 67 el barril, lastrado por los rumores de que la OPEP+, cuando se reúna este fin de semana, va a decantarse por volver a incrementar su producción.
Los precios de los metales preciosos bajaron ligeramente, con el oro al contado bajando un 0,8%, hasta u$s 3529,94 por onza, tras alcanzar un récord el miércoles.
El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, de referencia, bajaba ayer al cierre hasta el 4,221%, en contraste con su subida del día anterior después que un tribunal federal considerara ilegales los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump. (Cinco Días, España, 04/09/2025- 04:38 ART)
