Dirección de Geología Ambiental y Aplicada, la Dra. Patricia Sruoga (CONICET-SEGEMAR), y el Sr. Sergio Soplán
o.- Las tareas involucran el relevamiento de la porción occidental del Complejo Volcánico, cubriendo los valles de los arroyos Atreuco, Covunco y Manchana Covunco, incluyendo las zonas con manifestaciones termales como Aguas Calientes, Los Tachos y el Humazo. Se trata de la identificación, mapeo, caracterización y muestreo de los productos originados durante la actividad del sistema volcánico.
Los estudios en curso son relevantes para contribuir al mejor conocimiento de un sistema volcánico que ha mostrado precursores en los últimos años, tales como deformación con alta tasa de inflación, sismos, actividad fumarólica y erupciones freáticas en los últimos años. Asimismo, es considerado uno de los reservorios geotérmicos más importantes del país. Este complejo ocupa el puesto número 12 en el Ranking de Riesgo Volcánico Relativo para Argentina realizado por el SEGEMAR y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), publicado en 2024 https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4417.
Se contó con el invaluable apoyo de los guardaparques del Parque Provincial Domuyo, Héctor Valdez, Daniel Castillo y Fabio Díaz, así como de la Comisión de Fomento de la localidad de Varvarco, y pobladores locales.
Los mapas de peligrosidad constituyen una herramienta fundamental para el desarrollo de planes de ordenamiento territorial y para la elaboración de planes de emergencia y contingencia. En este marco, el SEGEMAR tiene la responsabilidad de estudiar los peligros de origen geológico que pueden afectar obras de infraestructura, localidades, vidas humanas, emprendimientos económicos y medio ambiente. Los mapas de peligrosidad generados por el SEGEMAR son de gran utilidad para las acciones llevadas a cabo dentro del Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR). (Argentina.gob.ar)