Diferentes opiniones luego de la aprobación del RIGI
Martín sobre la adhesión al RIGI: ‘Viene a sumar un granito de arena’
El vicegobernador celebró la aprobación de la adhesión al régimen a las grandes inversiones y señaló que suma a lo atractivo que es la provincia.
Una vez finalizada la votación en la Cámara de Diputados en la que el oficialismo logró que saliera la adhesión de San Juan al RIGI, Fabián Martín habló en rueda de prensa. El vicegobernador aseguró que este paso que dio la provincia suma para mostrar lo atractivo que es la provincia.
Martín señaló que fue ‘un debate extenso’ en donde los disputados que tomaron la palabra se tomaron su tiempo para exponer su posición. El presidente de la Cámara de Diputados destacó que, aunque no fue aprobado por unanimidad, si por una mayoría. En ese sentido, aseguró que las inversiones a la provincia son una realidad más palpable. ‘Ojalá que prontamente estén en la provincia de San Juan’.
El vicegobernador indicó que el Gobierno seguirá trabajando tal cual lo viene haciendo desde el 10 de diciembre del 2023, y que el RIGI es una herramienta más. Aunque destacó como importante, advirtió que ‘no solucionará mágicamente la realidad de los sanjuaninos’.
‘San Juan es una provincia desde el punto de vista minero, está siendo mirada permanentemente en la Argentina y en el exterior también. El haber dado una señal clara que a través de la política de Estado en materia minera y que tenemos proyectos avanzados y que se está trabajando todos los días para que estos proyectos cada vez avancen más para la llegada de estas inversiones y la generación de riqueza, especialmente la generación de puestos de trabajo’, expresó Martín. (Canal 13 San Juan)
Adhesión en San Juan al RIGI: Quiroga Moyano explicó los ‘peros’ de la oposición
El presidente del Bloque Justicialista manifestó luego del debate: ‘Agradezco que hayamos tenido un lugar dónde discutirlo’.
Este jueves, la Cámara de Diputados de San Juan votó a favor de la adhesión de la provincia al RIGI. Luego del extenso debate, el presidente del Bloque Justicialista, Juan Carlos Quiroga Moyano explicó en el móvil de Canal 13, los ‘peros’ que tuvo la oposición para que muchos de ellos votaran en contra del Régimen a las Grandes Inversiones.
Sobre estos ‘pero’, el legislador planteó la oposición durante todo el debate, el presidente del PJ en San Juan indicó que los artículos del RIGI con lo que el bloque que él lidera no están de acuerdo fueron expuestos claramente. En ese sentido, Quiroga Moyano explicó que lo que persiguen estos cuestionamientos es que se respete la producción local, los recursos, la soberanía de la provincia.
El diputado opositor aprovechó para pegarle al oficialismo destacando que recién este jueves, en el debate en sesión, pudieron tener la posibilidad de discutir el proyecto de adhesión. ‘Por fin hemos tenido un lugar donde discutirlo, ya que en las comisiones no habíamos tenido la oportunidad de discutir’, expresó.
‘Creo que hoy el oficialismo tiene una ley que pretendía para el desarrollo de un sector de la producción como lo es esta adhesión al RIGI’, sostuvo Quiroga Moyano. Quien además destacó que San Juan pueda seguir desarrollando el sector minero. (Canal 13 San Juan)
San Juan adhirió al RIGI: Juan de la Cruz Córdoba advirtió que es el primer paso
Tras un largo debate en la Cámara de Diputados, el oficialismo logró este jueves que saliera la adhesión al RIGI de San Juan. Esto fue celebrado por el diputado Juan de la Cruz Córdoba, una vez finalizada la votación. Incluso, en rueda de prensa expresó: ‘Hay que seguir trabajando en los marcos legales y administrativos’
El legislador oficialista indicó que es menester que con el RIGI con el pulgar arriba en la provincia, se comience a trabajar en la agilidad para que grandes empresas internacionales puedan trabajar con total tranquilidad y normalidad en San Juan. ‘Tienen que hacerlo con la libertad de saber que van a encontrar acá trabajadores capacitados, trabajadores que saben, empresas proveedoras que ya tienen asentados un montón de cosas, porque en San Juan se trabaja la minería desde hace muchos años’
El presidente del bloque oficialista destacó que el RIGI es para San Juan, ‘una herramienta más, que no es algo inmediato, que es algo que puede llegar a servir para que en un tiempo determinado empiecen las etapas de construcción’. Además, de la Cruz Córdoba aseguró que las empresas sanjuaninas tendrán lugar en la reactivación y activación de los mega proyectos mineros.
Incluso el diputado expresó al respecto: ‘El RIGI es un régimen que contempla determinadas cuestiones puntuales que son aduaneras, impositivas, tributarias, cambiarias. No toca todo lo que tiene que ver con el resto de las normativas que son aplicables en San Juan desde siempre’, sostuvo, para luego agregar que si alguna firma internacional no contrata mano de obra local perderá la licencia social. (Canal 13 San Juan)
Soler sobre el RIGI en San Juan: ‘Mi intención era una adhesión a excepción de algunos artículos’
El diputado por Ullum destacó que el Régimen a las Grandes Inversiones traerá mucho trabajo a la provincia, pero destacó que tiene otros aspectos a los que calificó como ‘graves’ y negativos’.
Minutos antes de la aprobación a la adhesión al RIGI en San Juan que se debatió este jueves en la Cámara de Diputados, Leopoldo Soler conversó con el móvil de Canal 13. El diputado por Ullum expresó que, si bien está de acuerdo con la adhesión, hay algunos artículos con los que no concuerda, a los que calificó como ‘graves’ y ‘negativos’ para la provincia.
‘Yo tengo dictamen propio. Acá hay tres dictámenes, donde el mío particularmente adhiere al RIGI, situación que naturalmente deviene en lógica, debido a que está vigente en el ámbito del país. Por eso adhiero, a excepción de los mismos artículos que el otro dictamen disiente. Mi intención con el dictamen es que hubiese una adhesión a excepción, porque es falso que no podemos adherir parcialmente. Yo creo que en estos artículos como el 156, el 193 y el 221 la provincia que es autónoma y soberana, tiene en su poder las facultades de delegar o no’, expuso el diputado.
El legislador ullunero se mostró disconforme con el punto del RIGI que expresa la provincia no podrá legislar en ningún punto que pueda interponerse con los intereses de las grandes empresas internacionales. ‘Ellos tienen una prioridad por sobre cualquier interés y lo más grave de todo es que ante cualquier disputa que llama el RIGI, es decir, conflicto de intereses, tiene las facultades de ir a tribunales extranjeros, a lugares arbitrales y no en la jurisdicción. Yo creo que esto es muy grave, porque existe la posibilidad de que, si adherimos, nosotros estamos delegando estas facultades jurisdiccionales a un tribunal extranjero’, sostuvo.
Soler aseguró que San Juan bien puede dar seguridad jurídica a la minería. Según expresó el ex intendente de Ullum, la justicia de la provincia, a lo largo de todos los años de actividad minera sostenida, ha dado muestras de que estaba a la altura de la circunstancia, por lo que, no consideró necesario que los tribunales internacionales deban de tomar partido en la solución de cualquier conflicto que se presente a las internacionales firmas. (Canal 13 San Juan)
Hensel: ‘No son las provincias las que deben adherir al RIGI, serán las empresas’
El ex secretario de Minería de la Nación y ex ministro de Minería de la provincia brindó su posición sobre el régimen y dijo que no entiende una minería donde las empresas vayan por un lado y el Estado por el otro.
Si hay una persona que conoce la actividad minera en profundidad es Alberto Hensel, por haber sido intendente de Sarmiento, un departamento con mucha actividad en esta industria, ex ministro de Minería de la provincia y ex titular de la Secretaría de Minería de la Nación. Fue precisamente Hensel quien estuvo en Banda Ancha y dejó plasmada su posición en el día en que la legislatura de San Juan aprobará o no la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
Hensel, explicó que la nueva era de la minería en la Argentina se inició ‘al principio de la década del ‘90 con un acuerdo federal entre los máximos representantes de las jurisdicciones provinciales y el máximo representante de la jurisdicción federal, previo a haber discutido aspectos ambientales, sociales, económicos, tributarios, eso es nuestro país, es un país federal’ y continuó: ‘La ley de promoción a las inversiones mineras, la ley ambiental eso fue un proceso que se llevó adelante entre los gobiernos provinciales y el gobierno federal. Hoy no ha existido absolutamente nada de eso’.
El ex secretario de Minería de la Nación, sostuvo que ‘nosotros estamos llamados por la constitución, en virtud de ser un país representativo republicano y federal, a trabajar en lo que se denomina el federalismo de concertación, es decir, donde volcamos entre todos, porque hace al federalismo, la concertación hace a la esencia del federalismo, acá no hubo nada de eso, acá aparece una ley y te invitan a adherir, pero acá hay que separar las cosas’.
Y continuó analizando: ‘Si usted habla de sistema tributario, si usted habla de derechos aduaneros, si usted habla de la parte tributaria, si hablamos de retenciones, si hablamos de ganancias, si hablamos de IVA, si hablamos de impuestos a débitos y créditos, es todo jurisdicción federal, es competencia federal, no es competencia de las provincias. Entonces, ¿qué ha pasado acá? El verdadero desarrollo de la minería, en principio, nace ahí con el acuerdo federal minero, en el año 1993, de ahí se desprenden toda una serie de modificaciones al Código de Minería de la Nación y se dictan leyes en consecuencia. Ese era el procedimiento, es más, siempre hemos trabajado en ese sentido’.
En su explicación, Hensel dijo que le parecía importante destacar que ‘la minería en la Argentina ha sido empujada en su desarrollo por las provincias, por las provincias, que, en el caso de nuestra provincia, que hemos sido considerado por el Instituto Fraser, que hace una calificación, digamos, de los destinos de inversión posibles, y nos pone en primer lugar por encima de Chile y Perú’.
Pero al ser consultado si en los últimos años la minería fue obstaculizada por Nación, el ex ministro de Minería sostuvo: ‘Las grandes empresas que invierten en una materia que es de mucho riesgo, como es la Minería, y que nos eligen como un destino de inversión, yo no podría negar, bajo ningún aspecto, que ellos, a lo largo del tiempo, venían reclamando previsibilidad, seguridad jurídica, acompañamiento a la inversión. Todo eso nosotros lo hemos hecho. Por eso estamos en el primer lugar del Instituto Fraser, San Juan y muchas de las otras provincias también han tenido procesos de evolución importante en el campo de la inversión minera. ¿En qué no coincido en este llamado a la adhesión? adhesión es contrario a concertación, en primer lugar. En segundo lugar, me está diciendo, “mira, a partir de ahora, el Estado Federal, que no les devuelve el IVA en tiempo y forma, el IVA de exploración en tiempo y forma, que se retrasan los certificados de importación, el tema de las retenciones, ahora nos vamos a portar bien”. Y eso no tiene nada que ver con lo que pasa en las provincias. Es una cuestión de estricta competencia federal. Ellos tienen que cumplir con permitirles que puedan, digamos, transferir los certificados de crédito fiscal’.
Además, Hensel aclaró que posición que adoptó el peronismo para este debate del RIGI. ‘Nosotros no estamos en contra de la inversión extranjera. Al contrario, nosotros creemos que esos grandes proyectos, la manera con la que se ha venido financiando ha sido, precisamente, a través de grandes sumas de dinero que en general, están en el mercado financiero internacional, se canaliza a través de estas empresas, en proyectos que se encuentran en nuestro territorio’, mencionó.
Las empresas son las que tendrán que adherir al RIGI
Haciendo un análisis más profundo, Hensel agregó que ‘es una ventana de oportunidad, porque en definitiva el RIGI dura tres años el plazo que tenés para poder adherirte y no son las provincias las que se deben adherir al RIGI. Van a ser las empresas las que se adhieren al RIGI y se van a presentar con su solicitud y su plan de inversión. Que está bien, pero el RIGI lo que genera es un marco de cumplimiento de todo lo que se tuvo en cuenta, especialmente con el tema tributario, al momento de factibilizar un proyecto. Si vos factibilizaste un proyecto hoy, mañana vos no le podés cambiar la carga tributaria. Mañana no le podés impedir que transfieran dividendos al exterior.
‘A mí me parece que Argentina desde el año 1993 a la fecha y San Juan fundamentalmente desde el 2003 en adelante, en el 2003 San Juan exportaba 211 millones de dólares. En el 2022 ha exportado por más de 1300 millones de dólares. El 76 al 78% de esas exportaciones están representadas por la actividad minera. Pero lo que sí debe haber un circuito virtuoso, nos parece, en que respetas a la inversión, respetas al inversor, cumplís con lo que te has obligado a cumplir, conforme lo que resulte en la factibilidad de ese proyecto. Pero hablemos de trabajo argentino. Hay ahí un artículo que habla de un mínimo de 20% de proveedor local, como mínimo. Así que, de ahí para arriba, claro. Pero a veces puede pasar que en vez de ser 20, sea 21%, nada más’, añadió Hensel.
Sobre la presencia del Estado y el acompañamiento a los trabajadores, el dirigente político manifestó: ‘Yo no entiendo una minería donde las empresas vayan por un lado, el Estado por el otro. Eso no es así. Creo que hay que llevar adelante este tipo de procesos de capacitación, de formación, de desarrollos. Nosotros también, no sé si tanto en nuestra provincia, pero hay otras provincias donde el recurso que se obtiene puede servir perfectamente para transformar ese recurso natural en desarrollo tecnológico para el país’.(Canal 13 San Juan)
Capello: ‘Todos los argumentos contra el RIGI son para justificar la posición política de Gioja y Uñac’
Mario Capello, ex Subsecretario de Desarrollo Minero fue contundente en su análisis y aseguró que las objeciones al régimen tienen un trasfondo político.
En una entrevista reciente con Banda Ancha, Mario Capello, ex Subsecretario de Desarrollo Minero durante la presidencia de Mauricio Macri, abordó las dudas que persisten sobre el RIGI en San Juan. Capello fue contundente en su análisis y aseguró que las objeciones al régimen tienen un trasfondo político.
“Primero, no me las creo. Sí, es legítimo tener dudas, pero después de un debate y de escuchar los argumentos, seguir teniendo dudas me parece una cuestión muy extraña”, sostuvo Capello, refiriéndose a las críticas que se han planteado sobre el RIGI. Según él, todos los aspectos que se objetaban, como el uso del agua, el impacto en las pymes y la cuestión de las regalías, han sido aclarados.
Capello se mostró particularmente crítico con ciertos dirigentes justicialistas que, según él, están utilizando estos argumentos para justificar una postura política. “Es toda una cuestión para justificar una posición política que creo que tomaron Gioja y Uñac”, afirmó, sugiriendo que la oposición al RIGI responde más a intereses personales y partidarios que a preocupaciones legítimas sobre el impacto del régimen.
En cuanto al debate sobre el impacto del RIGI en la economía local, Capello fue claro en su postura sobre la importancia de las grandes inversiones. “Las empresas inversoras, las grandes mineras, en el caso de San Juan, que es el rubro que nos interesa al RIGI, no es solamente para minería, es para las grandes inversiones en general”, explicó. Subrayó que las empresas extranjeras que operan en la provincia han demostrado su compromiso con el desarrollo local, especialmente en términos de empleo y proveedores.
Además, Capello señaló que algunos diputados provinciales, a quienes describió como “llegados por el dedo” de Gioja o Uñac, están más interesados en mantenerse en sus cargos que en evaluar objetivamente el impacto del RIGI. “Veo también diputados ahí que han llegado por el dedo, y qué están pensando esos diputados, han escuchado lo que le dijeron los proveedores, las cámaras de comercio, las distintas cámaras de la producción de San Juan, no solo la minera”, afirmó con dureza.(Canal 13 San Juan)
Daniela Rodríguez opinó del RIGI: ‘Me hubiera gustado que beneficiaran a las pymes’
Aunque Chimbas no es un departamento estrictamente minero, su parque industrial alberga empresas que brindan servicios a la minería, por lo que el tema es relevante para la zona.
En una reciente entrevista, Daniela Rodríguez de Gramajo, intendenta de Chimbas, se pronunció en el móvil de Canal 13 sobre la adhesión de San Juan al RIGI. Aunque Chimbas no es un departamento estrictamente minero, su parque industrial alberga empresas que brindan servicios a la minería, por lo que el tema es relevante para la zona.
Rodríguez de Gramajo comentó que la evaluación sobre la adhesión está en manos de la Cámara de Diputados, quienes se ocupan de la parte legislativa. “Entiendo que son herramientas, pero me hubiera gustado que esas herramientas beneficiaran a las pymes y mini pymes”, señaló. La intendenta expresó su preocupación por la situación económica de Chimbas, destacando la importancia de apoyar a las pequeñas y medianas empresas que son el motor de la economía regional.
“Hay noticias que no son gratas para ellas. Por ejemplo, hablé con un empresario que tuvo que despedir a 100 empleados”, mencionó Rodríguez de Gramajo. También indicó que otra empresa metalúrgica de Chimbas se vio obligada a despedir a varios trabajadores. “Son cuestiones alarmantes que necesitan nuestra atención”, añadió.
En cuanto al rol del diputado departamental Gabriel Sánchez en la evaluación del RIGI, la intendenta expresó su confianza en él. “Nos manejamos muy libremente. Confío en el criterio de Gabriel para evaluar en profundidad el tema del RIGI”, afirmó.
Finalmente, la intendenta se refirió a la seguridad en Chimbas, destacando los avances logrados en la zona tras recientes cortes de rutas. “Hemos tenido muchas conversaciones estos días y debo reconocer que hemos avanzado bastante, pero Chimbas es muy grande y seguimos necesitando todo el apoyo posible”, concluyó Rodríguez de Gramajo. (Canal 13 San Juan)
Industriales celebraron el RIGI y ahora quieren el RIPI en San Juan
(Marcos Ponce) San Juan adhirió al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) que se aprobó hace algunos meses a nivel nacional y que busca generar atraer a capitales extranjeros con beneficios impositivos, entre otros asuntos. Buscando el mismo fin es que Ricardo Palacios, presidente de la Unión Industrial de San Juan, contó en el Café de la Política que “estamos gestionando que el gobierno de Milei apruebe el RIPI que es básicamente obtener los mismos beneficios que el RIGI, pero para las Pymes argentinas”.
Palacios contó en el programa que se emite de lunes a viernes, de 10 a 11, en Huarpe TV que sale por el 19.2 del TDA, YouTube y Kick; que “el RIPI lo estamos conversando con el gobierno nacional y el panorama es alentador porque existe un principio de acuerdo para que se debata y salga la norma. Con esto, las Pymes tendrían los mismos beneficios impositivos que se generan con el RIGI”.
El titular de la Unión Industrial de San Juan marcó la diferencia entre los regímenes al contar que “el RIPI con respecto al RIGI es que los beneficios se ven de inmediato. Es decir, todo lo que se pague en impuestos se volcará de inmediato en el emprendimiento. En cambio, el RIGI son condiciones que las grandes empresas observarán para luego venir a invertir dentro de un tiempo”.
El panorama que actualmente viven las Pymes de San Juan, y argentinas en general, según contó Palacios es que “de cada 100 pesos que ingresan en una empresa, casi 60 pesos es para hacerle frente a los impuestos. De los 40 restantes se pagan salarios, materia prima, servicios y al bolsillo uno se termina llevando 1 peso”.
El presidente de la Unión Industrial de San Juan, Ricardo Palacios, le cayó fuerte a los sectores políticos de San Juan que se mostraron en contra del RIGI y los tildó de “incoherentes y faltos de sentido común”.
Palacios dijo que “el gran responsable de todo lo que está pasando en el país y la provincia es la política y por eso pido que debe terminarse este partidismo antagónico en el que están en contra porque sí”. Además, expresó que “sin dudas la postura del uñaquismo y el giojismo votando en contra del RIGI es parte de la falta de coherencia. Son parte de un espacio político que en los últimos años basaron su trabajo en la minería y hoy están en contra”.
Para el titular de la UISJ lo más impactante de las manifestación del uñaquismo y giojismo es que “digan que el RIGI va en contra de las Pymes y nosotros desde el sector les dijimos siempre que estábamos disponibles para hablarlo y demostrar lo beneficioso que es justamente para nosotros”.
Por último, dijo que “claramente tienen una postura en este debate en el que discuten respecto a la división de porciones de torta, pero el asunto es que la torta todavía no está ni en el horno”. (Diario Huarpe San Juan)
Palacios: “La adhesión al RIGI acelerará procesos pendientes”
El presidente de la Unión Industrial de San Juan, Ricardo Palacios, remarcó como “muy importante” la adhesión de la provincia al RIGI
Diferentes sectores productivos y económicos de San Juan celebraron la adhesión de la provincia al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Es el caso de la Unión Industrial de San Juan, que remarcó como muy importante esta aprobación de la Cámara de Diputados de la provincia, sobre todo en el contexto económico que atraviesa el país.
“Es algo muy importante. En San Juan necesitamos que pueda arrancar un nuevo proyecto minero por el dinamismo que le trae a toda la economía de la provincia, no sólo con la generación de nuevos puestos de trabajo sino también con el desarrollo de distintos sectores industriales, como el metalúrgico, químico, plástico, etc.”, explicó.
Por otro lado, habló de este paso que se dio en el marco de la situación que atraviesa el país. “Es importante entender en el contexto que estamos hoy en día, donde tenemos una caída en la producción de más de un año y tenemos cada vez más bajos los niveles de productividad, entonces poder tener esta posibilidad de un nuevo tren que está pasando por la provincia y poder subirnos, creemos que es muy importante”.
Respecto a cómo advierte el panorama a futuro en la provincia, a partir de la aprobación del RIGI, dijo: “Esto ha sido un gran paso”. Y agregó: “Significa que ya estamos generando condiciones para estos inversores fuertes, extranjeros que puedan venir a inyectar ese capital importante en San Juan. sin lugar a dudas, esto es un proceso que lleva un tiempo, que no va a ser de un día para el otro, no es que mañana vamos a ver la instalación de empresas, pero seguramente esta adhesión al RIGI acelerará muchos procesos que estaban pendientes o necesitaban de un empujón como este. El panorama lo veo positivo, seguramente vamos a poder generar desarrollo y muchas empresas van a tener la oportunidad de fabricar y comercializar sus productos a la minería”, detalló.
Además, explicó que este es un primer paso y que ahora se vienen nuevos objetivos. “Tenemos un gran desafío por delante que es preparar a la industria local, por supuesto que también hay que defenderla y cuidarla para que todo lo que se pueda comprar, adquirir, producir o servicio que se pueda otorgar a los distintos proyectos que se instalen en San Juan, se haga desde San Juan. lo primero era generar esto (RIGI), ahora lo segundo es el desafío de que los bienes y productos, en su mayoría, tengan la posibilidad de fabricarse o producirse en San Juan y que sean adquiridos localmente”, finalizó Palacios.
(San Juan8, San Juan)
Minozzi: “El RIGI puede ser la base del desarrollo futuro de San Juan”
El presidente de la Federación Económica de San Juan, Dino Minnozzi, celebró la adhesión de la provincia al RIGI.
Este jueves, la Cámara de Diputados local aprobó la adhesión de San Juan del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), un pedido que venían haciendo varios sectores de la provincia y que, incluso lo expusieron ante los legisladores en las reuniones previas en el Anexo.
En diálogo con sanjuan8.com, el presidente de la Federación Económica de San Juan, Dino Minnozzi, celebró la aprobación del proyecto de ley del Ejecutivo Nacional.
Desde la Federación Económica y desde el sector empresario estamos muy conformes de que San Juan se haya adherido al RIGI, porque nos brinda un amplio panorama de futuras inversiones y de que podamos crecer en distintas actividades económicas”, expresó.
Además, el presidente de la FESJ explicó que “es muy importante la aprobación del RIGI porque, si bien es un régimen para grandes inversiones, desde la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) pedimos algunas modificaciones en el Senado que se dieron y que también van a servir para las Pymes argentinas y esto puede ser la base del desarrollo futuro de una provincia como San Juan”, culminó.
¿Qué es el RIGI?
El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) establece un marco de incentivos, certidumbre, seguridad jurídica y protección de derechos adquiridos para proyectos de inversión que superen los u$s 200 M. La ley otorga un plazo de dos años para la adhesión, que puede ser prorrogado por un año adicional por el Poder Ejecutivo.
El régimen ofrece incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios durante 30 años para atraer grandes inversiones. El objetivo es promover el desarrollo económico, fortalecer la competitividad de ciertos sectores, incrementar las exportaciones y generar empleo. Entre los beneficios destacados para los proyectos adheridos se encuentran la reducción del impuesto a las Ganancias del 35% al 25%, la devolución acelerada del IVA y la eliminación de retenciones para las exportaciones derivadas de estas inversiones. (San Juan8)
Los datos políticos que dejó la aprobación del RIGI en San Juan
(Natalia Caballero) El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones fue aprobado en la Cámara de Diputados con 21 votos positivos, entre los cuales hubo algunas bendiciones peronistas. El gobernador Marcelo Orrego consiguió una victoria parlamentaria dentro de un recinto que arrancó siendo plenamente opositor. De la votación final se desprenden datos cuyo trasfondo político puede marcar directrices. El análisis.
Orrego asumió al frente del Ejecutivo Provincial con 12 diputados, un número bastante lejano al necesario para la conformación de una mayoría que le permita sacar proyectos sin contratiempos. Si su espacio político no teje acuerdos, es muy difícil cosechar éxitos parlamentarios.
Sacar el RIGI nunca representó una tarea simple para el orreguismo, un paquete de medidas de incentivo fiscal a las inversiones mayores a 200 millones de dólares. El RIGI era un parto complicado. Conseguir adhesiones peronistas para aprobar un proyecto nacido de las entrañas del mileísmo constituyó un obstáculo difícil de superar.
Ante las dificultades que iba a presentar en el terreno la aprobación, el gobierno provincial diseñó una movida política que cosechó buenos resultados. A principios de julio, el diputado de la Libertad Avanza, Fernando Patinella, presentó un proyecto de adhesión provincial a la Ley Bases y por ende, al RIGI. Al mismo tiempo, el Ejecutivo dispuso presentar en Diputados un mensaje del propio Orrego solicitando la adhesión al régimen de incentivo. Para el ojo político, no es lo mismo darle el OK a una iniciativa libertaria que a una que cuenta con la gracia del propio gobernador.
Previo al tratamiento de la ley, hubo acuerdo con el peronismo para que el abordaje final del RIGI sea posterior a la interna. A lo largo de poco más de un mes se fueron gestando las primeras alianzas. Era claro que Orrego iba a contar con 13 votos seguros, los propios y el de la Libertad Avanza.
La primera alianza que consiguió el oficialismo provincial fue con el bloquismo, que suma tres votos en el recinto. El bloque liderado por Luis Rueda le venía dando señales al orreguismo. Primero votó en conjunto con Cambia San Juan los nombramientos en el IPEM y posteriormente hubo otra mano para evitar el tratamiento de repudio a la situación de los medios públicos en la provincia.
Los bloquistas se mostraron dispuestos a colaborar y en la votación del RIGI aparecieron con sus manos alzadas en favor del paquete legislativo. Como en política todo está sujeto al análisis de los tiempos y del panorama nacional, no hay certezas sobre lo que pueda suceder en el futuro, pero sí se puede asegurar que el bloquismo se ha transformado en un socio estratégico para el orreguismo. ¿Se terminó para siempre la alianza que el partido de la estrella supo mantener con el peronismo local? Final abierto. La política es amiga de los caminos sinuosos.
Con los votos bloquistas, Cambia San Juan llegaba a los 16 votos. Con dos más abrochaba un empate. Rápidamente consiguió la adhesión del angaquero Marcelo Mallea y del massista Franco Aranda, que dijo durante su alocución en el recinto que no estaba convencido del RIGI pero que la normativa representaba una oportunidad que San Juan iba a poder aprovechar.
El empujón del empate le dio al team Orrego aire para buscar otras voluntades dentro del núcleo duro del peronismo, que en Diputados está representado por el uñaquismo, el giojismo y el gramajismo. Y fue dentro del uñaquismo donde cosecharon el positivo del calingastino Jorge Castañeda, del vallisto Omar “Mengueche” Ortiz y del albardonero Pedro Abagli. El diputado, secretario general de la CGT y del gremio que representa a los obreros de la construcción, Eduardo Cabello, estuvo ausente con aviso. Dijo que estaba a favor del RIGI, pero no levantó la mano en favor de la normativa.
Del caso Albardón se desprende también un análisis. Horas antes del debate, iba a votar a favor del RIGI tanto el diputado departamental Pedro Abagli como la legisladora Cristina López de Abarca. El impulso venía del propio líder político, del intendente Juan Carlos Abarca, alentado por una buena nueva que recibió meses atrás. El Parque Industrial ubicado sobre la Ruta 40 estaba deshabitado. Cuando Barrick dejó las instalaciones que ocupaba, en ese predio solo quedaron oficinas fantasmas. Ante el inminente desarrollo de Josemaría, desde la mega corporación decidieron mudarse de Santa Lucía a Albardón, donde usarán las oficinas que quedaron desocupadas. La primera oportunidad de otras que vendrán, apuntaron desde el círculo de Abarca.
Pero a último momento, hubo un volantazo. Abagli votó a favor y López de Abarca en contra del RIGI. Un raro movimiento que intentó levantar bandera blanca con el peronismo, bandera blanca con Orrego y bandera blanca con la minería. Con los primeros, todo indica que habrá que cicatrizar una herida.
La votación dejó una señal verde para el peronismo. Es que giojistas, uñaquistas y el representante chimbero votaron -en su mayoría- en consonancia. En un tema de tanta trascendencia como el RIGI, hubo unión entre los tres sectores, que fundamentaron en favor del despacho en disidencia que argumentó la diputada Fernanda Paredes con un gran caudal de datos. Se abroqueló el peronismo tras una idea como desde hacía mucho tiempo no lo hacía dentro del recinto.
San Juan se transformó en la cuarta provincia en aprobar el RIGI, detrás de Mendoza, Jujuy y Río Negro. La sesión dejó una victoria para Orrego, que pudo sumar voluntades y rearmar un juego parlamentario que arrancó muy cerrado en diciembre. También expuso una nueva reorganización del peronismo, mostró un bloquismo que selló proximidad con el oficialismo y generó una tropa de diputados departamentales que puede intercambiar fichas. (Tiempo de San Juan)