Día Nacional del Petróleo

Día Nacional del Petróleo

Se transcribe el discurso del Ing. Ernesto López Anadón, Presidente del IAPG, pronunciado ayer en el Día Nacional del Petróleo
o.- Acaba de concluir la COP28 que se llevó a cabo en Dubai y entonces aprovecho para poner en contexto la explotación de nuestros recursos de gas y petróleo en el marco de las discusiones sobre el cambio climático, donde hay claros responsables y habrá también probables inocentes víctimas.
Como todos acá sabemos, el aumento de la temperatura media de la Tierra se produce por causas naturales y por causas provocadas por el hombre, como cambios en el uso de la tierra debidos principalmente a la alimentación y por las emisiones en la generación de energía y el transporte, entre otros.
Esto último es lo que se intenta mitigar
Ahora bien, el 91% de la actual concentración de CO2 en la atmósfera debida al hombre es responsabilidad exclusiva de los países de Europa, Norte América y Asia, en ese orden.
Latinoamérica solo acumuló un 3%.
De esas regiones, solo 12 países explican el 69% de las emisiones actuales de CO2, quemando casi el 90% del carbón que se usa en el mundo.
Y desde que muchos de esos países firmaron los primeros acuerdos de reducción de emisiones en la década de los 90, solo se dedicaron a duplicar el uso del carbón.
La región es responsable solo por el 4.5% de las emisiones de CO2 globales, Argentina menos del 1%.
Con una participación en generación del 60% de renovables, contra un 30% que es el promedio mundial.
Es decir, nuestra región y nuestro país, ya han estado haciendo sus deberes respecto a las medidas para mitigar el cambio climático. El resto no lo ha hecho.
Si los países responsables de las emisiones no toman urgentes medidas, los efectos de los cambios en el clima lo van a sufrir mucho más las poblaciones sumidas en la pobreza.
Y eso toca a nuestra región, donde un tercio de la población es pobre, en nuestro país el porcentaje roza el 50%, y donde un 13% de esta población está bajo la línea de extrema pobreza. Cosa que no ocurre en los países desarrollados.
Por eso es que tanto nuestra región y sobre todo Argentina, tienen el deber, y lo quiero poner en mayúsculas, el DEBER, de desarrollarse para combatir esta pobreza.
No debemos adherir o dejarnos influir con costosas agendas climáticas como la europea.
Tenemos grandes recursos de gas y de petróleo y de minerales que debemos explotar.
Hay que tener en cuenta que aún en los escenarios más demandantes, el gas y petróleo serán necesarios.
El gas natural será fundamental en el mundo para mejorar el acceso a la energía y contribuir a la baja de las emisiones, reemplazando al carbón.
Tomemos como ejemplo que fue gracias al gas natural y no a las energías renovables, que entre el 2005 y el 2020 Estados Unidos pudo bajar sus emisiones en un 25%, al desplazar la generación a carbón.
Argentina ofrece condiciones ideales para el suministro a nivel mundial de gas natural y de petróleo de bajas emisiones.
Dentro del Cono Sur somos un actor importante, con ductos que nos conectan con Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay y con dos proyectos de GNL en estudio para exportar a la región y a otras partes el mundo.
Estamos entre los pocos países que cuentan con recursos abundantes, con operadoras internacionales y nacionales, compañías de ingeniería y de servicio, perforadoras, fabricantes especializados, midstream y downstream de gas y de petróleo y profesionales, técnicos y operarios calificados.
Una industria sustentable, tecnológica, con diversidad e inclusión, con más de 100 años de experiencia.
Si bien, durante estos difíciles últimos años, la industria ha dado muestras de su potencial y de su compromiso y gracias a ello hoy se exporta gas y petróleo, estamos muy lejos de lo que se ha hecho en cuencas similares a Vaca Muerta. Se ha hecho lo que se pudo.
Luego de más de 10 años de explotación, Vaca Muerta produce alrededor de 90 Mm3/d de gas, con solo el 6% de su superficie en desarrollo.
En períodos de tiempo aún menores, Marcellus 750 Mm3/d, Permian 380 Mm3/d, Utica 200 Mm3/d, Eagle Ford 140 Mm3/d y Haynesville 200 Mm3/d.
Pensemos que Vaca Muerta tiene un potencial para producir entre 350 y 400 MMm3/d de gas y más de 1 millón de barriles por día de petróleo.
Entiendo que será un largo y duro camino, pero es urgente que comencemos a acordar las condiciones bajo las cuales se desarrollará la actividad en el futuro, condiciones que necesariamente deben generar confianza en el largo plazo.
Para permitir de esta manera, que fluyan las inversiones para un desarrollo intensivo de nuestros recursos, en la estrecha ventana de oportunidad que hoy tenemos.
Y esto debe hacerse respetando el concepto de rentabilidad de estas inversiones. Rentabilidad en toda la cadena de valor.
Porque no solo habrá que perforar pozos, sino que habrá que atraer fabricantes y compañías de servicios y realizar importantes obras de infraestructura de tratamiento, transporte y exportación de gas y de petróleo.
Y esto compite con muchas oportunidades de inversión, actuales y futuras, en activos similares a los nuestros en otras partes del mundo.
Si no tenemos condiciones que compitan con ellas, no tendremos un desarrollo sostenido y sustentable en el tiempo.
Sin renta no habrá competitividad. No habrá desarrollo. No habrá crecimiento.
Y esto no es tarea de un solo sector de la política, sino de toda ella.
Todos concuerdan con el enorme potencial que tiene la industria de los hidrocarburos en Argentina, y el importante aporte que es y que puede ser para nuestra economía.
Nos falta apostar al futuro. Apostar a que esta industria va a responder aún mucho más si se le dan las condiciones adecuadas como ya lo hizo en el pasado.
Si queremos tener una idea gráfica de lo que esta actividad significa, miremos una foto aérea y nocturna de los Estados Unidos.
Se verán infinidad de ciudades iluminadas, y también otras zonas iluminadas que se asemejan a ciudades pero que no lo son.
Este es el caso del shale Eagle Ford en Texas, de superficie muy similar a Vaca Muerta, donde los equipos de perforación y de terminación la iluminan como una ciudad.
Vaca Muerta hoy tiene luces, pero aún no está ni cerca de parecerse a una ciudad como Eagle Ford.
Asi que, espero que la política por una vez se ilumine y nos ayude a iluminar a Vaca Muerta. Muchas gracias. (El Pregón Energético, 14/12/2023)

Conmemoraron el Día Nacional del Petróleo
o.- Tierra del Fuego/Río Grande. El secretario de Prensa del Sindicato de Petróleo y Gas Privados, René Vergara, se refirió a la conmemoración del 13 de diciembre, Día Nacional del Petróleo, y en declaraciones al programa radial “Desde las Bases”, que se emite por Radio Provincia, señaló que se encuentran “muy contentos, por haber llegado a este año 2023 y tener una fiesta dentro de este año. Porque el año 2019 no hacíamos nada por el tema de la pandemia y después, por la situación económica a nivel nacional”.
Destacó que “este año se está retomando entonces el festejo y se retoma para todos los afiliados. Se terminaron de vender prácticamente todas las entradas, tenemos más de 800 entradas vendidas y todos lo recaudado será para algún comedor o para alguna institución, que necesite realmente el dinero de la contribución”.
Sobre la actualidad del sector, mencionó que tienen “alrededor de 1.200 afiliados y se incorporaron alrededor de 50 o 60 compañeros más, que están trabajando en el equipo. Eso calculamos que será por un mes, un mes y medio más, entonces los compañeros ya quedarían sin trabajo, porque el tema de perforación tiene un comienzo y tiene un final, pero los compañeros eso lo saben de antemano”.
Por otra parte, mencionó que están “trabajando y tratando de llevar a los compañeros por la buena senda. Por eso lo que siempre les decimos es de no faltar y cuidar el trabajo, como corresponde”. En relación a los meses de verano, aclaró que “nosotros seguimos con la actividad, aunque sí baja por el tema de las vacaciones, pero siempre están los relevos que son los mismos compañeros que van saliendo de antemano de vacaciones y los que vienen hacen el relevo, así se trabaja todo el año”, remarcó.
Finalmente, respecto de la negociación paritaria, comentó que “la verdad que con la paritaria, en la cual ahora se vuelven a juntar, los compañeros están más que satisfechos con todo lo que hace nuestro secretario General a nivel nacional. Nosotros estamos constantemente trabajando para el afiliado y bueno, esos son los beneficios que uno tiene. Nosotros asumimos en julio, por 4 años más, y hasta el 2027”, destacó.
Para concluir, se refirió al proyecto Fénix, indicando que “nosotros ya tenemos todo hablado, estamos hablando con las empresas, (el secretario General de la provincia) Luis (Sosa) está hablando también a nivel nacional, yo estoy trabajando con los chicos acá que ya están trabajando y son los que tienen experiencia, hay compañeros sin experiencia también que van a ingresar, así que bueno todo lo que hemos sacado acá de la bolsa de trabajo. Las empresas si traen gente, traen gente con experiencia que son personal jerárquico”, aseguró por último René Vergara. (P23, Tierra del Fuego, 14/12/2023)

Neuquén celebra el Día nacional del Petróleo
o.- El ministro Medele hizo una reflexión sobre la fecha. Puso énfasis en la “necesidad de trabajar en equipo para llegar a un resultado”.
En Argentina, cada 13 de diciembre, se celebra el Día Nacional del Petróleo en conmemoración de la fecha de 1907 en la que se descubrió el primer yacimiento de hidrocarburos en las afueras de la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia.
El ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, se refirió a la efeméride como una fecha que “nos convoca a reflexionar sobre la necesidad de trabajar en equipo para llegar a un resultado. Es claro que la actividad petrolera depende de miles de personas que, pensando en el producto final, ponen a disposición su mejor esfuerzo”.
La cuenca neuquina, especialmente la formación Vaca Muerta, se ha caracterizado por brindar en estos últimos años, los mejores resultados en materia de producción, eficiencia e inversiones; producto de un trabajo coordinado entre los distintos sectores, público – privado.
En este sentido, Medele señaló que “hay una combinación y articulación milimétrica de estos esfuerzos, que se hacen entre personas que quizás nunca se vean frente a frente, pero que saben que hay gente que depende de ellos y que sin su mejor esfuerzo ese producto no se logra”.
Otros descubrimientos petrolíferos
El 29 de octubre de 1918, el equipo Patria, dirigido por el ingeniero Enrique Cánepa, descubrió en Neuquén, en Plaza Huincul, a 605 metros de profundidad, una nueva reversa de hidrocarburos.
En 1922, quince años después de su descubrimiento, Hipólito Yrigoyen fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Esta fue la primera empresa encargada de la extracción, tratamiento, destilación, transporte y comercialización del petróleo en el país.
Posteriormente, a más de una década después se descubrió en Neuquén el segundo mayor reservorio de gas no convencional y el cuarto de petróleo no convencional del mundo: Vaca Muerta. (Gobierno de Neuquén, 14/12/2023)

Petroleros sostienen apuesta por Vaca Muerta, aunque admiten un “largo y duro” camino
o.- (Sebastián D. Penelli) Más de 1.000 empresarios y empresarias de los hidrocarburos celebraron en el Salón Libertador del Hotel Sheraton de Retiro el Día del Petróleo. Se analizaron las medidas, se charló mucho de lo que se viene, y unos cuantos enfatizaron el potencial de Vaca Muerta. Es la joya.
Más de un millar de empresarios de los hidrocarburos celebraron el Día del Petróleo en la reunión anual del IAPG. Entusiasmados con las medidas de Luis Caputo, ahora en el sector reina la expectativa por la letra chica de los decretos, resoluciones y leyes que se vendrán. Sin embargo, hay un punto que sostienen en común: Vaca Muerta fue, es y será la joya a pulir.
El cónclave petrolero se celebró al mediodía en el Salón Libertador del Hotel Sheraton de Retiro. Allí acudieron los principales hombres y mujeres del mundo energético nacional y extranjero. El gran ausente fue el nuevo secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, quien se excusó a través del anfitrión y presidente del IAPG, Ernesto López Anadón. “Tiene mucho trabajo, pero me expresó su deseo de estar en otros eventos, y me dijo que el sector es muy importante y relevante para el trabajo que tiene por delante”, afirmó el ingeniero desde el atril, a lo que le siguió un aplauso generalizado. Abajo del escenario, uno de sus más cercanos colaboradores ratificó ante este cronista la excusa: “Tiene una pila enorme de papeles para leer y firmar ya”.
Los protagonistas de la mesa principal dan cuenta de un fuerte compromiso privado con la actividad. Anadón fue escoltado por Marcos Bulgheroni y Horacio Marín, el nuevo mandamás de YPF, que concentró todas las miradas.
Este jueves Marín llegará a las 11:30 a la torre de Puerto Madero como director y saldrá como presidente de la compañía. Para tomar el cargo de CEO deberá espera un cambio de estatuto. Se dará para fines de enero.
Del otro lado de la ancha y larga mesa principal, se sentaron Alejandro Bulgheroni y los salientes ypefianos Pablo González y Pablo Iuliano.
Compartieron todos ellos en camaradería la burrata con jamón crudo y el ojo de bife con papas con Gabriela Aguilar, de Excelerate; Daniel De Nigris, de Exxon; Ricardo Rodríguez, de Shell; Catherine Remy, de TotalEnergies; Oscar Sardi, de TGS; Daniel Ridelener, de TGN; Ricardo Markous, de Tecpetrol, y Adrián Vila, de Pluspetrol, entre otros.
Para sorpresa de algunos -no de la mayoría- al almuerzo fue invitada especialmente Flavia Royón. Y también fue Anadón quien desde el atril pidió un aplauso para ella, que se materializó con exaltación. “Tenemos el placer de tenerla con nosotros, te felicito, una excelente gestión al frente de la Secretaría de Energía, muy abierta con todos, esperemos que sigas gestionando aunque sea en otro sector”. Rara avis el caso de la ingeniera salteña al evaluar a la administración anterior: en menos de un año consiguió más que en una década. Está a la espera de una firma para continuar en la gestión pública nacional.
Sin Chirillo, con Marín a punto de asumir y con Royón fuera del cargo, el único orador esperable en la gala diurna era López Anadón. “Si bien, durante estos difíciles últimos años, la industria ha dado muestras de su potencial y de su compromiso y gracias a ello hoy se exporta gas y petróleo, estamos muy lejos de lo que se ha hecho en cuencas similares a Vaca Muerta. Se ha hecho lo que se pudo”, dijo sollozo.
Los datos no mienten: tras 10 años de explotación, Vaca Muerta hoy produce alrededor de 90 Mm3/d de gas, con solo el 6% de su superficie en desarrollo. Pero en Estados Unidos, el no convencional de Marcellus llega a 750 Mm3/d y el de Permian a 380 Mm3/d. En cuanto al petróleo, Neuquén superó una marca centenaria de producción al registrar 350.000 barriles diarios. “Pensemos que Vaca Muerta tiene un potencial para producir entre 350 y 400 MMm3/d de gas y más de 1 millón de barriles por día de petróleo”, insistió el presidente del IAPG.
“Entiendo que será un largo y duro camino, pero es urgente que comencemos a acordar las condiciones bajo las cuales se desarrollará la actividad en el futuro, condiciones que necesariamente deben generar confianza en el largo plazo”, enfatizó.
Los petroleros recibieron con aceptación la liberación del precio de los combustibles, el dólar exportador más alto, el fin de los subsidios a la energía y la desregulación en general para atraer más inversiones. Quedan dudas por el futuro del barril criollo, las obras públicas, los impuestos, las tarifas, los nombramientos que faltan, las importaciones y las retenciones. De lo que no hay duda, es que Vaca Muerta sigue más viva que nunca. Es la joya que falta pulir. (Ámbito Financiero, Buenos Aires, 14/12/2023)

El Día del Petróleo mostró una transición ordenada en YPF
o.- (Cristian Navazo) La transición en YPF fue el hecho destacado durante el tradicional almuerzo por el Día del Petróleo, organizado por el IAPG, que se realizó hoy el Hotel Sheraton del barrio porteño de Retiro. Pablo González y Pablo Iuliano, presidente y CEO salientes de la compañía llegaron acompañados de Horacio Marín, el directivo que pasará a concentrar ambos cargos en la nueva era de la petrolera bajo control estatal.
La imagen graficó un gesto de transición ordenada en la principal empresa del país. Marín asumirá mañana a las 11.30 durante de una reunión de directorio, tras la cual se comunicarán los cambios en el management de la compañía a los mercados.
El ex directivo de Tecpetrol no quiso dar declaraciones a la prensa hasta no ocupar oficialmente el cargo. Su llegada a YPF fue promocionada por Nicolás Posse, jefe de Gabinete del gobierno de Javier Milei.
En la intimidad, el nuevo presidente y CEO asegura que conducir la principal petrolera del país es el mayor desafío de su carrera, que no tiene comparación con experiencias anteriores en su extensa carrera, y que pondrá todo su esfuerzo en generar crecimiento y valor para la principal jugadora de Vaca Muerta.
Desde que fue ratificado en YPF, Marín, gran fanático del tenis, confiesa que el nivel de emoción que vive por estos días sólo se compara cuando debutó en el torneo junior de Wimbledon.
Devaluación
El almuerzo por el Día del Petróleo estuvo atravesado por las medidas anunciadas ayer por el ministro de Economía, Nicolás Caputo, y su impacto en la industria, que como primer correlato se tradujo en nuevos aumentos de los combustibles esta tarde, del orden del 37%. La convergencia a precios internacionales es una de las principales señales que celebra el sector, pese a la incertidumbre de la viabilidad social de su implementación.
Hubo poca presencia de autoridades oficiales. Por Nación sólo estuvo Flavia Royon, quien continuaría en el gobierno de Milei como secretaria de Minería. La ex titular de Energía durante la gestión de Sergio Massa prefirió no dar nada por cerrado “hasta que no esté el decreto firmado”.
En misma posición están asesores energéticos como Carlos Casares y Luis de Ridder, presentes en el encuentro. La ausencia más notoria fue la del nuevo secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, que había sido invitado. Fuentes del nuevo gobierno indicaron a +e que se quedó firmando centenares de documentos burocráticos.
Cómo quedará Energía
El nuevo organigrama de la Secretaría de Energía ya está armado, pero aún no están completos los nombres propios en cada casillero. Tendrá una Unidad de Coordinación y Asesores y una Unidad de Coordinación con las Provincias. Luego habrá cuatro subsecretarías: Combustibles Gaseosos, Combustibles Líquidos, Energía Eléctrica y Transición Energética y Planeamiento.
Energía también tendrá bajo su órbita los entes reguladores y empresas públicas como Enargas, ENRE, Enarsa Cammesa, Nasa, CNEA y entidades binacionales.
Casares ocuparía una de las unidades asesoras, aunque pretende dirigir el Enargas. Mientras que De Ridder comandaría la Subsecretaría de Combustibles Líquidos.
El mensaje del IPAG
“Espero que la política por una vez se ilumine y nos ayude a iluminar a Vaca Muerta”, fue el mensaje que dejó el presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, durante su discurso ante los principales directivos de las empresas petroleras. En la audiencia había casi no había funcionarios, a excepción de intendentes.
Se destacó ausencia de gobernadores de las provincias petroleras, un fuerte signo de los tiempos políticos convulsionados y de un gobierno nacional que aún no se termina de acomodar en los despachos.
“Si bien, durante estos difíciles últimos años, la industria ha dado muestras de su potencial y de su compromiso y gracias a ello hoy se exporta gas y petróleo, estamos muy lejos de lo que se ha hecho en cuencas similares a Vaca Muerta. Se ha hecho lo que se pudo”, aseguró López Anadón.
“Entiendo que será un largo y duro camino, pero es urgente que comencemos a acordar las condiciones bajo las cuales se desarrollará la actividad en el futuro, condiciones que necesariamente deben generar confianza en el largo plazo. Para permitir de esta manera, que fluyan las inversiones para un desarrollo intensivo de nuestros recursos, en la estrecha ventana de oportunidad que hoy tenemos. Y esto debe hacerse respetando el concepto de rentabilidad de estas inversiones. Rentabilidad en toda la cadena de valor”, agregó. (La Mañana de Neuquén, 14/12/2023)

Soloaga: “Rechazamos el nuevo intento de privatizar YPF”
o.– “Hoy no solamente es el Día Nacional del Petróleo sino también el día de los trabajadores que posibilitaron el descubrimiento de un recurso natural formidable como lo son los hidrocarburos” expresó el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga en el acto que se llevó a cabo a mediodía de este 13 de diciembre en el sitio donde se perforó el pozo O-12.
En ese lugar hoy existe una plazoleta por la que se recuerda a los ypefianos que en 1944 protagonizaron la epopeya del descubrimiento del petróleo en territorio santacruceño y también simboliza un homenaje los operarios que en 1907 posibilitaron el primer surgimiento del oro negro en Comodoro Rivadavia.
En ese marco, tras colocar el farol de luz junto a los murales que evocan ambas proezas, acompañado por su equipo de gestión, Soloaga también dijo que en esta especial fecha que coincide con otro difícil momento que afronta la Argentina “por lo cual rechazamos categóricamente la intención de volver a privatizar YPF porque ya sabemos cuáles serán las consecuencias”.
Para refrendar sus dichos, remontándose a tiempos recientes expresó que será “otra perversa historia como la que ya experimentamos y solo trajo miseria, hambre y dolor para el pueblo y el enriquecimiento fenomenal de la empresa española Repsol que se apoderó de YPF”.
“No solo provocó la caída de cientos de pymes, sino también el despido de miles de trabajadores de la actividad, tanto directos como indirectos, con los consiguientes perjuicios sociales y económicos en las comunidades, principalmente en nuestra Patagonia, a lo que hay que sumar los daños ambientales”, apuntó.
“Entonces, quienes vivimos en esta zona, ya sabemos cuáles serán las consecuencias de una nueva privatización y por ello, desde nuestro pueblo alzamos la voz para decir que seguimos sosteniendo a YPF como nave insignia del proceso de desarrollo hidrocarburífero en función del crecimiento del país”, exclamó.
En los tramos finales de su alocución, retiró que es prioridad seguir luchando por la soberanía hidrocarburífera y defender la bandera celeste y blanca a toda costa. (El Patagónico, Chubut, 14/12/2023)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *