Día del Petróleo: “Si no simplificamos las normas, no habrá un desarrollo sustentable”

Día del Petróleo: “Si no simplificamos las normas, no habrá un desarrollo sustentable”

o.- Fueron las palabras de Ernesto López Anadón, presidente del IAPG. Advirtió que en el futuro se espera un gradual reemplazo por otras fuentes energéticas.
Durante el almuerzo por el Día del Petróleo, Ernesto López Anadón destacó los logros alcanzados a pesar de las dificultades que enfrenta el país. El presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) comparó la situación de Argentina con la de otras cuencas no convencionales, como la de Estados Unidos. “Vaca Muerta, tras más de doce años de desarrollo, debería estar produciendo entre 250 y 300 Mm3 de gas y entre 1 y 1,5 M/b/d de petróleo“, sin embargo, no es así.
López Anadón advirtió que en el futuro se espera un gradual reemplazo por otras fuentes energéticas. “La producción más eficiente y de menor intensidad de emisiones será la que perdure“. Hizo un llamado a la integración regional y mencionó la posibilidad de alcanzar exportaciones de gas y petróleo por hasta u$s 30.000M. “Vaca Muerta debe ser considerada un proyecto de exportación“.
Para lograr este objetivo, López Anadón subrayó que se requieren inversiones significativas, de unos u$s 20.000 a 30.000 millones anuales, junto con la atracción de fabricantes y empresas de servicios. “Los gobiernos deben ampliar la infraestructura vial y municipal para sostener esta actividad“, señaló.
Según el titular del IAPG, la Ley Bases y el RIGI son sólo un punto de partida, pero “en un país normal, el RIGI no sería necesario”, recordó, haciendo referencia a la expansión de la industria en los 90, cuando la desregulación permitió un crecimiento sin precedentes y sin incentivos especiales.
Pero “si no simplificamos y flexibilizamos las normativas, no habrá un desarrollo sostenido y sustentable“, dijo y enfatizó: “Es momento de que la industria de los hidrocarburos haga su aporte significativo a la economía del país“. (La Opinión Austral, BAE, Buenos Aires, 13/12/2024)

Vaca Muerta, tema central del encuentro por el Día Nacional del Petróleo
En una nueva conmemoración del descubrimiento del petróleo en Argentina, se llevó a cabo un almuerzo en la ciudad de Buenos Aires organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG).
El Gobierno de la provincia del Neuquén estuvo representado por la secretaria de Ambiente, Leticia Esteves, quien señaló: “Acompañamos el crecimiento de una provincia integrada, con una cadena de valor competitiva, sustentable y preparada para los desafíos del futuro en materia energética”.
El presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, destacó los avances alcanzados por la industria energética del país, ante un auditorio que contó con la presencia del presidente del directorio de YPF, Horacio Marín, el secretario coordinador de Minería de Nación, Daniel González, la secretaria de Mnería, María Tettamanti, y los principales referentes de la industria energética.
López Anadón indicó que “con mucho esfuerzo y venciendo dificultades, como la pandemia, el cepo, la inflación, trabas para importar, falta de financiamiento y muchas más, la industria fue capaz de incorporar tecnología e ingeniería de punta, aumentar la productividad y bajar costos, con lo que se han superado ampliamente los 700 mil barriles diarios de petróleo y en invierno los 150 millones de metros cúbicos por día de gas”.
Destacó que nuevamente está creciendo la exportación de gas y petróleo, y sobre Vaca Muerta expresó: “Después de doce años de su primer desarrollo, debería estar produciendo entre 250 y 300 millones de metros cúbicos de gas por día y 1 a 1,5 millones de barriles por día de petróleo. Se está demorando el desarrollo más intensivo de estos recursos en medio de constantes discusiones sobre los efectos del cambio climático y las medidas para mitigarlo”.
“Argentina tiene un porcentaje menor al uno por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero”, aseguró López Anadón y explicó que nuestro país posee grandes recursos y condiciones ideales para el suministro a nivel mundial de gas natural y de petróleo de bajas emisiones. (Gobierno de Neuquén)

Torres: “hoy nuestro crudo se paga lo que vale”
El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, encabezó el acto por el 117° Aniversario del Descubrimiento del Petróleo y la celebración por el 37° Aniversario del Museo Nacional del Petróleo, que se desarrolló, primero, en las instalaciones del Centro de Jubilados y Pensionados de Comodoro Rivadavia, y posteriormente en la explanada exterior del Museo del Petróleo. Además, durante la jornada se realizó la tradicional colocación de ofrendas florales en el busto de Enrique Mosconi y en el monumento a los Caídos Ypefianos.
En esta ocasión acompañaron al mandatario el intendente local, Othar Macharashvili, y el viceintendente Maximiliano Sampaoli; la intendenta de Rada Tilly, Mariel Peralta; la jefa comunal de Aldea Beleiro, Patricia Tapia; el vicegobernador Gustavo Menna; los ministros de Educación, José Luis Punta; de Hidrocarburos, Federico Ponce; el secretario Coordinador de Gabinete, Guillermo Aranda; funcionarios del Gabinete Provincial; la diputada nacional Ana Clara Romero, la senadora Andrea Cristina; diputados provinciales y concejales; la presidenta de Fedecomex, Marta Mañas de Pazos; representantes de las empresas YPF, PAE y Schlumberger y del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas; el secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge “Loma” Ávila; reinas y princesas de la Asociación de Provincianos, abanderados escolares; el presidente del Centro de Jubilados de YPF, Miguel Scaruli; el dirigente sindical de petroleros Mario “Chorizo” Quinteros; y, por parte de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, el rector Walter Carrizo; la secretaria General Liliana Barrionuevo, el secretario de Extensión Universitaria, Diego Lazzarone, la secretaria de Ciencia y Técnica, Mónica Freyre, la decana de Ciencias Naturales y de la Salud, Olga Herrera; la vicedecana Susana Perales, y la decana de Humanidades y Ciencias Sociales, Susana Vidoz.
En su discurso, Torres afirmó: “este no fue un año más”. Y recordó: “en esta fecha conmemoramos el Día del Petróleo, pero también hablamos de nuestros pioneros, de la producción, la industria, la cultura y la historia. Y detrás de la discusión federal del petróleo, logramos hermanarnos como sociedad”.
El titular del Ejecutivo provincial celebró la presencia de Mario Quinteros y Miguel Scaruli, a quienes calificó como “dos pioneros que tuvieron un rol fundamental cuando el petróleo ‘se hizo famoso’ porque la Argentina se enteró que más del 20% del recurso salía de una provincia ‘perdida en el sur’, preguntándose qué pasaba si esa famosa boya se cerraba”, y agregó: “cuando tuvo lugar esa discusión, todos pedíamos por el reconocimiento al esfuerzo y trabajo de tantos años, y desde ese momento el país tomo conciencia de la importancia de esa Argentina productiva, de salir de la lógica centralizada en Capital Federal, con un país relegado que financia ese centralismo”.
“Gracias a esa resiliencia, fuerza y convicción de los legisladores nacionales y al esfuerzo de todos los gremios, pudimos obtener una inversión de más de 1.200 millones de dólares cuando muchos creían que el 2024 iba a ser un año para el olvido”, aseguró Torres, remarcando: “también pudimos terminar con una estafa de décadas contra todos los chubutenses, que era el famoso ‘precio sostén’ del barril, algo que parece positivo pero que, como provincia, nos costó más de 1.400 millones de dólares como provincia”.
“Sin embargo”, continuó Torres, “cuando se dio la discusión del capítulo de Hidrocarburos (en la Ley de Bases), que supuestamente era muy sofisticado, todos los legisladores nacionales estuvieron comprometidos hasta último momento y podemos decir que hoy, nuestro crudo se paga lo que vale por primera vez en décadas”.
COMPETITIVIDAD
“Somos una provincia bendecida, porque ese crudo hoy es demandado en el mundo, lo cual nos da una ventaja comparativa en relación a otra cuenca”, añadió el gobernador, añadiendo que “no tenemos que entrar en una lógica de ‘Chubut contra Vaca Muerta’, porque somos complementarios y tenemos que ser lo suficientemente inteligentes para entender que la revolución que tenemos que dar en esta cuenca es de competitividad; y la misma fuerza y sentido de pertenencia que nos unieron, nos van a permitir hacer las cosas bien en momentos de incertidumbre como este”. Asimismo, puntualizó que “hoy tenemos la responsabilidad de mirar hacia adelante y de pensar una agenda de competitividad para sostener el trabajo, como lo estamos haciendo, pero también para revertir el declive de esta cuenca, y se puede lograr”.
Sobre esto último, Torres citó como ejemplo la eliminación de los aranceles a la importación de polímeros, lograda en el mes de octubre ante el Ministerio de Economía de la Nación: “Parece un tecnicismo, pero en concreto, significa garantizar el trabajo de cientos de familias. Y esos polímeros se van a importar a través de un puerto que hacía 18 años no se dragaba, que fue un símbolo de la desidia durante mucho tiempo y que hoy está dragado y con un importante potencial”, expresó.
“En este momento se está terminando de perforar el primer pozo no convencional horizontal en esta provincia, y si bien todavía es temprano, lo cierto es que el próximo año vamos a estar en este mismo lugar enumerando todo el esfuerzo y los logros de todos los chubutenses y de su dirigencia, para poner a esta cuenca de nuevo en el lugar en el que nunca tendría que haber dejado de estar”, concluyó Torres. (El Patagonico)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *