“Deuda contingente”: El BCRA acordó con las entidades financieras la rescisión de $ 13,17 billones en contratos públicos nacionales por opciones de liquidez (putz)

“Deuda contingente”: El BCRA acordó con las entidades financieras la rescisión de $ 13,17 billones en contratos públicos nacionales por opciones de liquidez (putz)

o.- Aseguró, en un comunicado, que así se elimina otra fuente potencial de expansión monetaria. Aún queda un 22% del monto original en cartera de los bancos ($ 3 billones que podrían forzar la emisión).
El BCRA –presidido por Santiago Bausili- arribó a un acuerdo para rescindir opciones de liquidez de títulos públicos nacionales por un valor total de $ 13,17 billones. De ese total, $ 10,89 billones corresponden a opciones americanas (ejecución inmediata) y $ 2,28 billones a europeas (ejecución 30 días previos al vencimiento del título).
El monto remanente de opciones de ejecución inmediata se redujo a un 22% del monto total original, según el BCRA.
La entidad abonó a las entidades financieras $ 0,09 billones, representando el precio actualizado de las primas pagadas originalmente.
“Esta operación contribuye significativamente a reducir la incertidumbre respecto a la programación monetaria al eliminar uno de los elementos con mayor potencial de emisión que existía en el sistema financiero, sin control directo del BCRA”, indicó la autoridad monetaria.
Destacó que “esta solución solamente fue posible gracias a un trabajo conjunto entre el BCRA y las entidades financieras participantes que priorizaron como objetivo la normalización del funcionamiento del sistema financiero, y la eliminación de instrumentos con potencial disruptivo sobre las variables macroeconómicas”.
El BCRA señaló en su comunicado que es “un paso adicional en el proceso de saneamiento de su balance, recupera el control del manejo de la política monetaria, y refuerza el compromiso con la eliminación de las fuentes de emisión que puedan afectar adversamente el proceso de estabilidad financiera y desinflación ya iniciado”.
Aclaración sobre los puts
Según publicara hoy ámbito.com, “Los puts son opciones de liquidez que el Central les vendió a las entidades financieras para que estas aceptaran prestarle al Tesoro e implican un compromiso de recompra de los títulos asegurados por parte de la autoridad monetaria cuando los bancos decidan desprenderse de ellos. Existen dos modalidades. La mayoría de estos seguros ofrecen la posibilidad de ejecutar el contrato en cualquier momento. Una porción más chica de los puts solo puede ejercerse un mes antes del vencimiento del bono asegurado.
Este tipo de instrumentos comenzó a colocarse el año pasado, cuando la gestión de Alberto Fernández impulsó a los bancos por esta vía a participar de las licitaciones de la Secretaría de Finanzas. Sin embargo, también fueron utilizados en gran cuantía por el gobierno de Javier Milei durante los primeros meses, como parte de la estrategia inicial para estimular a las entidades financieras a migrar sus tenencias de pasivos remunerados del BCRA a deuda del Tesoro.
El problema es que esa masa de pasivos que había corrido el Central de su balance y la había derivado al del Tesoro, al estar cubierta con puts, constituía una deuda latente para la entidad que preside Santiago Bausili ya que, en última instancia, podía verse forzada a responder con emisión monetaria en caso de que un cambio en el humor del mercado desatara una ola de ejecución masiva de los contratos. Una muestra de ello se dio hace pocos días, cuando el Banco Macro hizo uso de su opción de venta al BCRA por $ 2 billones. Una decisión que desató la ira del Presidente.
Como los títulos en cuestión estaban respaldados por el BCRA, no computaban para el tope de financiamiento al Tesoro que tienen las entidades financieras por normativa. Para allanar el camino a la recompra, el Central dispuso esta semana que esos títulos sigan sin computar para ese límite aun después de que se rescinda el put. Así, en los hechos, los bancos aumentarán su exposición a “riesgo Tesoro”.
Milei mencionó en el último tiempo que terminar con los puts era uno de los pasos necesarios para desarmar el cepo cambiario, aunque luego fue sumando otras condiciones (como el hecho de que la inflación y el ritmo de devaluación converjan en torno al 0%) en una secuencia que pareció postergar nuevamente las perspectivas de la prometida apertura del control de cambios y sumó incertidumbre en el mercado.
Con todo, distintas voces ponen reparos en que esta operación guarde una relación tan directa con la posibilidad de mejorar las condiciones para salir del cepo sin sobresaltos cambiarios. Y plantean que, más allá de que no estén cubiertos con puts, los títulos tienen como contracara los depósitos de los ahorristas, que son en definitiva los que potencialmente podrían ir a presionar sobre el dólar. (El Pregón Minero, 19/07/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *