Desde el FdT, buscan estatizar las represas hidroeléctricas

Desde el FdT, buscan estatizar las represas hidroeléctricas

o.- “No hay lugar para continuar con las hidroeléctricas privatizadas”, afirman diputados del FdT de Neuquén, que proponen la estatización de las hidroeléctricas.
La diputada provincial, Lorena Parrilli, junto a diputados del mismo bloque Frente de Todos (FdT), Darío Martínez (exEnergía) y Darío Peralta, presentó un proyecto de comunicación para solicitar al Poder Ejecutivo Nacional la implementación de mecanismos que permitan que el Estado Nacional, en asociación con las provincias que tienen poder originario sobre los recursos, asuman la administración, operación y explotación de las concesiones de las centrales hidroeléctricas del Comahue al finalizar su prórroga.
“Los recursos son de los neuquinos, por lo tanto tenemos derecho a ser parte de la administración de las hidroeléctricas que están sobre ríos neuquinos; no hay lugar para continuar con l as hidroeléctricas privatizadas”, dijo Parrilli.
El objetivo es que el Estado Nacional vuelva a asumir el manejo que perdió tras la privatización implementada durante el gobierno peronista de Carlos Menem, a comienzos de la década de los 90.
En los fundamentos, la iniciativa señala que, durante los 30 años de la privatización, “no quedó nada para las ciudades donde se encuentran las hidroeléctricas”, ningún tipo de inversión ni mejora de infraestructura y capital, explica.
“No hay lugar para continuar con las hidroeléctricas privatizadas”, enfatizó Parrilli y reiteró que la generación hidroeléctrica “no generó mayor inversión ni garantizó la expansión del sector en la región”, por el contrario, “llevó a una disminución en la participación de la hidroenergía en la matriz energética”, pasando del 43% en 1994, al 25% actual, aseguró.
Durante la década de los noventas, el gobierno peronista de Carlos Menem, implementó la reforma del estado, mediante la sanción de la Ley 24.065 en diciembre de 1991, “que privatizó la generación y transporte de energía eléctrica a cargo de empresas estatales”, lo cual implicó la transferencia de la administración y explotación de las centrales, del sector público al privado, con contratos a 30 años.
Los contratos de concesión, comenzaron a llegar a su fin a partir de agosto del año en curso, aclaran los legisladores neuquinos y señalan que hoy, “la generación eléctrica depende en gran medida de los hidrocarburos, con un 60% proveniente de fuentes térmicas, que utilizan gas natural como combustible”, provocando que “entre el 25 y el 40% del consumo diario de gas del país, se destine a la generación de energía eléctrica”.
Finalmente, la diputada Parrilli, opinó que, de concretarse la medida, “permitirá detener los giros al exterior de las utilidades obtenidas en la explotación de las concesiones y promover la inversión en fuentes renovables”. (Urgente24)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *