¡Descansen en paz, COMPAÑEROS!

La minería se queda sin palabras…

o.- El Pregón Minero acompaña a las familias en el dolor por la irreparable muerte de los seis compañeros chilenos muertos “en su ley”.

Las entrañas silenciosas de una mina fueron la sepultura de seis hombres que hicieron en ellas su orgulloso lugar de trabajo y su sepultura.

¡Descansen en paz, COMPAÑEROS!

Chile y el mundo todo, de luto: Encontraron muerto al sexto minero

o.- Según informó Codelco, son seis los muertos en la mina El Teniente de Codelco.

Se transcribe uno de los comunicados de Codelco del 3 de agosto de 2025

o.- Domingo 3 de agosto de 2025: “Tras conocer la información confirmada y comunicada por el Fiscal Regional, queremos transmitir nuestras sentidas condolencias a la familia, amigos y compañeros de Gonzalo Núñez Caroca.

Entendemos y hacemos nuestro el dolor que estas horas amargas provocan a los seres queridos de Gonzalo, anhelamos que sientan el cariño de todo Codelco y de la familia minera.

Asimismo, lamentamos profundamente el hallazgo de otros dos compañeros sin vida, cuya identidad será determinada por las autoridades competentes. Acompañamos la angustia que esta situación genera a las familias y a toda la comunidad.

En paralelo a los esfuerzos que seguimos realizando con el mayor compromiso para el rescate de nuestros dos compañeros que se mantienes atrapados, Codelco pone a disposición todo el apoyo que sea necesario para las familias y seres queridos en este difícil momento.”

La angustia se transformó en DOLOR ante la confirmación de la muerte de los seis mineros chilenos. (El Pregón Minero)

Repercusiones

El peor final para el derrumbe en la mina

o.- Por la tragedia en la mina de cobre El Teniente, la mayor del planeta, Gabriel Boric dispuso tres días de duelo. El derrumbe fue el jueves. Una investigación internacional determinará la causa.

Con el hallazgo del sexto minero muerto ya no hay sobrevivientes en la mina de cobre El Teniente, la mayor del planeta, en Chile, después del accidente iniciado el pasado jueves. El presidente Gabriel Boric habló el sábado con los familiares de las víctimas. Ayer anunció que una investigación internacional independiente analizará las causas del derrumbe en la mina. Se especula con trabajos de perforación que generaron una explosión.

La tragedia de los mineros de O’Higgins enluta a Chile. La Compañía Nacional del Cobre (Codelco) confirmó ayer el hallazgo sin vida del último trabajador que permanecía desaparecido desde el jueves a causa de un derrumbe en la mina El Teniente. En total, hubo seis muertos y una veintena de heridos. Anoche, el presidente Gabriel Boric, quien el sábado se puso al frente de las tareas de rescate, declaró tres días de duelo nacional.

El luctuoso saldo se registró luego de una dramática operación de rescate protagonizada por un centenar de efectivos desde su inicio el jueves último, cuando un sismo en el interior de la montaña originó el derrumbe que mató inicialmente a un minero y dejó enterrados a otros cinco.

El accidente, sobre cuyas causas el presidente anunció anoche una investigación independiente internacional, puso en vilo a todo Chile, aun cuando el país está habituado a este tipo de tragedias en su larga historia minera.

“Hoy finalmente a las 15.30 horas hemos encontrado al último de los trabajadores de la mina El Teniente que estaba desaparecido. Se trata del trabajador Moisés Esteban Pavez”, confirmó el fiscal regional de O’Higgins, Aquiles Cubillos, y añadió que la zona del derrumbe quedó clausurada para facilitar las investigaciones.

Otros tres cuerpos habían sido encontrados ayer domingo en la madrugada por los socorristas, que en la víspera habían hallado los restos de otro trabajador. Así, Alex Araya Acevedo, Carlos Andrés Arancibia Valenzuela, Gonzalo Ignacio Núñez Caroca, Moisés Pavez y Jean Miranda son las víctimas que se suman a Paulo Marín Tapia, el primero de los mineros que fue localizado el jueves último, al inicio del incidente en Rancagua.

El presidente Boric volvió ayer al lugar luego de visitarlo el sábado. El jefe de Estado sostuvo un encuentro con las familias de cinco de los trabajadores fallecidos. “Sé del desgarro de ahora. Pienso en Javiera, pareja de Gonzalo (Núñez), en su hijo de nueve años, y creo no equivocarme cuando, a través de ella, a todos los familiares les entrego el abrazo de Chile”, lamentó.

Asimismo, reiteró las palabras del presidente de Codelco, Máximo Pacheco, quien adelantó que se encargará una auditoría internacional para esclarecer las responsabilidades tras el accidente.

“Acá se requiere plena objetividad y que no exista ningún tipo de defensa corporativa para establecer no solamente qué sucedió, sino cuáles son las responsabilidades de lo sucedido”, dijo el mandatario chileno.

Boric, tras ser confirmado el saldo total del accidente, decretó tres días de duelo nacional entre ayer domingo y el próximo martes.

“Envío un abrazo fraterno a sus familias, compañeros de trabajo y a toda la comunidad minera de nuestro país en estos momentos difíciles”, escribió el presidente a través de sus redes sociales, agradeciendo también el trabajo efectuado por el personal desplegado en la zona de la catástrofe.

“Sé que todo el pueblo de Chile recibe esta noticia con pesar y dolor”, indicó.

En tanto, ayer comenzó el velorio de los mineros hallados el sábado. Cientos de personas improvisaron un sitio de homenaje con velas, banderas y carteles en el ingreso a la mina, y en alrededores de la empresa estatal Codelco.

Los fallecidos se desempeñaban en el Proyecto Andesita, un sector de 25 kilómetros de túneles a más de 700 metros de profundidad que cuenta con 85 puntos de extracción en El Teniente, la mayor mina de cobre del mundo.

Las autoridades de prevención y respuesta ante desastres indicaron la víspera que el siniestro en la mina, ubicada a unos 100 kilómetros de la capital del país, Santiago, ocurrió a raíz de un “derrumbe ocasionado por un sismo en el sector” de la comuna Machalí, en la región de O’Higgins.

Sin embargo, aclararon que se investigaba si el temblor fue provocado por un sismo natural que sacudió la región el jueves en la tarde, o si habría sido causado por las actividades en el interior de la mina. La fiscalía anunció la apertura de una investigación.

En el sector trabajan cerca de 500 personas que fueron evacuadas tras el siniestro. Otros 2.500 trabajadores del complejo minero también fueron trasladados a refugios tras la activación de los protocolos de emergencia.

Chile es conocido por su intensa actividad minera y alberga algunas de las mayores reservas y minas de cobre y litio del mundo, además de producir oro, plata, hierro y plomo, entre otros metales.

Sin embargo, los accidentes en las operaciones mineras no son inusuales, muchas veces producto de los miles de temblores que sacuden al país cada año. En febrero, un derrumbe en una mina en Atacama dejó tres muertos. Pero el episodio más conocido en el mundo ocurrió en 2010, cuando 33 mineros quedaron enterrados durante 69 días y finalmente fueron rescatados con vida.

Apuntan a trabajos de perforación como posible causa del derrumbe en la mina

Esas labores habituales podrían haber generado una explosión. Es una hipótesis sobre el accidente.

Los trabajos de perforación en la mina El Teniente, a unos 130 kilómetros al sur de Santiago de Chile y a 500 metros de profundidad, podrían haber sido la causa inicial del derrumbe en una galería que el jueves le costó la vida a un trabajador minero, heridas a nueve y dejó entonces cinco desaparecidos, que finalmente fueron encontrados sin vida en las últimas horas.

Estos trabajos, habituales en la minería, habrían desatado un pequeño terremoto de magnitud 4,3 que habría precipitado el derrumbe de tierra el jueves, explicó a la prensa local el presidente de la estatal Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), Máximo Pacheco, propietaria de la explotación cuprífera.

“Tenemos un nivel que llamamos el Teniente 8, es un nivel que está a 1.200 metros de profundidad en la roca. Se ha producido un movimiento sísmico, que efectivamente se produce porque, cuando uno está trabajando en la roca y perforando la roca y entrando en la roca, la roca reacciona y reacciona con movimientos sísmicos”, explicó a radio Cooperativa.

Agregó que estos movimientos sísmicos se “generan como una reacción de la roca a la actividad de perforación” que hacen en la minería subterránea.

Sin embargo, el gerente general de la División El Teniente de Codelco, Andrés Music, aseguró que “no hay explosivos que hayan generado este evento sísmico” ni “perforaciones” tampoco.

Al hablar con los periodistas, Music señaló que los eventos sísmicos ocurren también en nuestro planeta “producto de la tectónica de placas y es en eso en lo que nos estamos enfocando”.

En este contexto, buscando aplacar las versiones encontradas, el ministro chileno de Interior, Álvaro Elizalde, pidió que no se especule con las causas y dijo que se espera la investigación que ha emprendido la institución oficial correspondiente del Gobierno.

“Queremos ser bien preciso. Y en Chile, cuando se produce un accidente en la minería, la institución que lleva adelante la investigación para determinar sus causas es Sernageomin”, señaló.

Además, explicó que “es una investigación altamente técnica que es realizada por especialistas, y es la que finalmente va a entregar el informe con conclusiones claras respecto del origen del accidente. Por tanto, lo que corresponde es que el Gobierno, podríamos decir, fortalezca o más bien respalde el trabajo de los organismos técnicos que tienen que finalmente establecer las conclusiones respecto de las causas del accidente”, concluyó.

(Clarín, Buenos Aires, 04/08/2025)

 

El peor final: murieron los seis mineros atrapados bajo tierra en Chile

o.- Santiago, Chile. (Víctor García) Ayer terminó la angustiosa búsqueda de cuatro días con el hallazgo de los últimos restos; abrieron una investigación

El peor de los temores se confirmó la tarde de ayer en Chile: tras más de tres días de intensa búsqueda, las autoridades locales confirmaron el hallazgo sin vida de los seis trabajadores que permanecían atrapados desde el jueves en la mina El Teniente, de la estatal Codelco, unos 120 kilómetros al sur de Santiago.

A las 15.30 se confirmó el hallazgo del cuerpo de Moisés Pavez, el último de los trabajadores desaparecidos, poniendo fin a una angustiosa etapa de búsqueda que mantuvo en vilo a sus familias, compañeros de faena y al país entero.

Minutos después, el fiscal Aquiles Cubillos comunicó la noticia desde el lugar del accidente: “Lamentamos profundamente este desenlace, pero al menos esperamos que con todo el despliegue entre la fiscalía, la PDI y los rescatistas de Codelco, demos un poco de paz a sus familiares”, expresó.

Los seis mineros fallecidos trabajaban para las empresas contratistas Gardilcic y Salfa Montajes, vinculadas a faenas de construcción e infraestructura dentro del yacimiento. Cinco de ellos quedaron atrapados en el sector Teniente 7 y uno, en el sector Andesita, ubicados a unos 900 metros de profundidad. Sus cuerpos fueron hallados durante el operativo de rescate iniciado la noche del jueves, tras un derrumbe que sorprendió a los equipos de turno.

El primero en ser encontrado fue Paulo Marín Tapia, operario de Salfa Montajes. A lo largo de los días se fueron sumando las demás víctimas hasta llegar ayer a la última confirmación.

El derrumbe ocurrió a las 17.34 del jueves, poco después de que se registrara un sismo de magnitud 4,2 en la región de O’Higgins, a 37 kilómetros al este de Rancagua, según el Centro Sismológico Nacional (CSN).

Codelco descartó que el accidente haya sido provocado por explosivos o perforaciones humanas. “La sismicidad está asociada a la explotación minera y a la tectónica local”, afirmó Andrés Music, gerente general de la división El Teniente. La empresa agregó que, a esa profundidad, los eventos sísmicos son frecuentes y que es probable que el sismo tuviera esa naturaleza, aunque se espera confirmación de la investigación.

Sin embargo, las causas exactas del derrumbe permanecen bajo investigación.

La Fiscalía Regional de O’Higgins abrió una causa por cuasidelito de homicidio para establecer responsabilidades penales, mientras que el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) realiza una investigación técnica paralela.

Desde el punto de vista científico, el colapso ocurrió por un estrés excepcional generado por la cercanía del foco sísmico a la labor minera, lo que sobrepasó la estabilidad de las galerías y provocó un colapso parcial.

El yacimiento El Teniente, propiedad de Codelco –la Corporación Nacional del Cobre de Chile, empresa estatal y la mayor productora de cobre del mundo–, es una de las minas subterráneas más grandes y antiguas del planeta, con más de 3000 kilómetros de túneles en plena cordillera. La división ha sido un emblema de la tradición minera chilena y un recordatorio constante de los riesgos que implica esta labor, incluso con altos estándares técnicos.

La tragedia revivió las comparaciones con el rescate de los 33 mineros en la mina San José en 2010, atrapados durante 69 días a 700 metros de profundidad, aunque esta vez el desenlace fue fatal. “Esto no es un rescate, es un duelo”, dijo un familiar en las afueras del yacimiento cuprífero.

El operativo desplegado incluyó personal de Codelco, rescatistas especializados, Policía de Investigaciones y Ministerio Público, enfrentando condiciones difíciles por la inestabilidad del terreno y la complejidad de las galerías colapsadas.

Precarización

La tragedia también volvió a poner en el foco la tercerización en la minería chilena, ya que ninguno de los fallecidos era trabajador directo de Codelco. En los últimos años, dirigentes sindicales y expertos han denunciado la precarización laboral asociada a la subcontratación masiva.

“Lamentablemente, esta era una realidad que veníamos denunciando hace mucho tiempo junto con dirigentes sindicales y trabajadores: la falta de seguridad”, dijo a La Nación la diputada de la región O’Higgins Marta González. “Hoy día, la proporción de trabajadores contratistas es de seis por cada trabajador de planta, lo que indica que las actividades más complejas las realizan trabajadores contratistas en condiciones de precariedad. Este régimen de subcontratación solo ha traído precarización”, añadió.

En Rancagua y otras localidades de la región, se organizaron homenajes espontáneos en memoria de los fallecidos. En redes sociales, cientos expresaron dolor y frustración. La presidenta del Senado, Paulina Núñez, pidió una comisión especial para revisar protocolos de seguridad minera.

El presidente Gabriel Boric decretó tres días de duelo nacional, envió sus condolencias y comprometió apoyo estatal: “Haremos todo lo necesario para esclarecer los hechos y hacer justicia”, afirmó desde La Moneda. (La Nación, Buenos Aires, 04/08/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *