CERAWeek 2025: Los Minerales y la minería en general estarán presentes en el evento
o.- En la 43° reunión anual de CERAWeek que se reunirá del 10 al 14 de marzo en Houston, USA., la problemática minera será un tema a tratar entre los muchos que integran su programa centrado en el sector energético.
Organizada por S&P Global, reunirá a cientos de empresarios y funcionarios energéticos, líderes de la industria, expertos, funcionarios gubernamentales y formuladores de políticas, así como a líderes de las comunidades tecnológicas, financieras e industriales.
¿Cómo conciliar la creciente demanda de minerales críticos para la transición energética con desafíos persistentes como los largos plazos de entrega, los obstáculos regulatorios, las tensiones comerciales y los problemas locales de acceso? será la pregunta que pivoteará el área dedicada a la minería. (El Pregón Minero, 10/03/2025)
Daniel González expone sobre recuperación económica y revitalización del sector energético
o.- El secretario coordinador de Energía y Minería, ex CEO de YPF y ex director ejecutivo de IDEA, disertará en el panel “La historia de transformación de Argentina”, junto a un VP de S&P Global. Hablará de la economía, el RIGI, Vaca Muerta, energía nuclear y el sector minero, en particularmente del litio y cobre.
González, desembarca este fin de semana en Houston paraparticipar de la CERAWeek 2025, una de las mayores conferencias de energía del mundo. El “Señor RIGI” llega a Estados Unidos con la difícil misión de eclipsar a los empresarios del mundo de la energía y traer fuertes inversiones para la Argentina, tal como hizo Karina Milei días atrás en la PDAC de Canadá.
Según el programa oficial, Daniel González dará una charla el próximo martes a las 11.50 hora de Huoston (14.50 de Argentina). “Hablará sobre el camino transformador del país hacia la recuperación económica y la revitalización del sector energético”, indicó el prospecto publicado por S&P Global, la consultora internacional que organiza el evento. La delegación argentina la integran funcionarios nacionales, provinciales y empresarios.
La secretaria de Energía, María del Carmen Tettamanti, se queda en el país para monitorear y supervisar el suministro eléctrico, pero sobre todo la provisión de gas, tras la salida de funcionamiento de la Planta General Cerri con el trágico temporal de Bahía Blanca.
Uno de los desafíos para González y pregunta obligada en este encuentro será: ¿por qué el Gobierno se demora en la aprobación de los RIGI, teniendo en cuenta que en los últimos cuatro meses se presentaron 11 y solo salió uno (el parque solar El Quemado de YPF Luz en Mendoza por u$s 211M)?
Temas
La presentación del Secretario se titula “La historia de transformación de Argentina” y se dará en el marco de las sesiones plenarias, las más convocantes. Entre otros temas, González también detallará ante los principales empresarios energéticos cómo el país se “posiciona para atraer inversión extranjera a través de importantes reformas regulatorias, incluido el innovador proyecto de ley Bases (el RIGI), destinado a impulsar la recuperación económica, la inversión y un mercado energético competitivo”.
Daniel González está anunciado en la programación oficial de la CERAWeek 2025 de Houston.
o.- (ámbito.com) Arriba del escenario, el ex CEO de YPF y ex director ejecutivo de IDEA será entrevistado por Carlos Pascual, vicepresidente Senior de Geopolítica y Asuntos Internacionales de S&P Global y coordinador de los negocios Commodity Insights en América Latina. “La sesión destacará las vastas reservas de gas y petróleo de esquisto de Argentina (Vaca Muerta), su compromiso con la energía nuclear y el floreciente sector minero, particularmente en litio y cobre”, agregó la presentación.
“Con un enfoque en el fomento de alianzas estratégicas, esta sesión explorará cómo Argentina apunta a mejorar la seguridad energética y desempeñar un papel fundamental en el panorama energético mundial”, prometió S&P Global.
El objetivo de Daniel González en la CERAWeek 2025 de Huston es liderar la comitiva argentina y buscar nuevas inversiones para los grandes proyectos de infraestructura asociada a Vaca Muerta. Y, especialmente, buscar financiamiento de bancos comerciales privados del extranjero, una misión que también encaró YPF tiempo atrás, y que si bien es ardua, parece que empieza a lograr buenos resultados. Es un trabajo codo a codo, entre gobierno y privados.
En el sector aseguran que destrabar un abultado crédito de estas características -que no provenga de organismos internacionales- desencadena una catarata de confianza e inversiones secundarias para toda la cadena productiva del petróleo y el gas L. “Si YPF lo consigue, muchas empresas irán detrás”, afirman.
El Secretario viaja acompañado por CEOs y directivos de las petroleras con actividades en el país. Varios participan en el proyecto de construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), la inversión privada enegética más grande de la historia argentina, que ayudará a triplicar la producción actual de petróleo hasta llegar a 1,5Mb/d, y generará exportaciones de crudo por más de u$s 21.000M al año.
El VMOS lo lidera YPF, pero también participan Vista, Pampa Energía, PAE, Chevrón, Pluspetrol y Shell Argentina.
Esta iniciativa ya se presentó ante el Ministerio de Economía para ingresar al RIGI. Se trata de unos u$s 3.000 M de inversiones, que a partir de 2027 permitirán exportar más de 550.000 b/d de petróleo.
Otro proyecto que necesita del RIGI es el de Southern Energy, empresa compartida entre PAE y Golar LNG, para poder instalar una barcaza de producción de Gas Natural Licuado (GNL) en el Golfo de San Matías, en Río Negro. El proyecto prevé una inversión estimada superior a los u$s 1.650M durante la primera fase (2025-2031), mientras que en la segunda etapa (2032-2035) asciende a casi los u$s 1.250M. De esta forma, los desembolsos totales en las dos etapas sumará de alrededor de u$s 2.900M, explicó Ámbito.com en su edición de hoy. (El Pregón Minero, 10/03/2025)