Crece el interés por la minería argentina
o.- En líneas generales todos los empresarios mineros enfatizaron sobre el potencial que tiene la minería argentina debido a los muchos y variados recursos naturales existentes y también dado que hay un contexto económico de mayor estabilidad.
“El lanzamiento del RIGI nos equipara con nuestros países vecinos, como Chile y Perú. Nos puso en muy buenas condiciones para empezar a trabajar y a atraer inversiones”, dijo Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos de Vicuña Corp.
El presidente de CAEM, Roberto Cacciola hizo la comparación Argentina/Chile en relación al tema minero y expresó:
-Chile exporta por año alrededor de u$s 50.000 en minerales, mientras que el país apenas exportó el año pasado minerales por u$s 4600M. Sin embargo, la industria estima alcanzar los u$s 12.000 M para 2032, según proyecciones de Cacciola.
-Para los próximos años, en el sector señalan que hay inversiones estimadas u$s 33.309M, de las cuales la mitad corresponden a proyectos de litio.
Falta de infraestructura
En línea generales, todos los empresarios puntualizaron que la Argentina todavía “necesita invertir en infraestructura”, que no solo implica mejorar las rutas, sino también la conexión eléctrica y recuperar las vías del tren para bajar los costos logísticos.
También indicaron que se necesita capacitar a más gente porque si el país desarrolla todos los proyectos que están esperando para ponerse en marcha, la industria se va a encontrar con un cuello de botella en la contratación de personal.
Néstor Rigamonti, gerente general de Minera Santa Cruz, habló sobre la realidad del oro y el cobre en el país y dijo que los proyectos maduros hoy son rentables solo gracias a que los precios de estos dos minerales en precios históricamente altos.
“Necesitamos que el Gobierno entienda esta situación y que ofrezca créditos fiscales para que se puedan invertir en proyectos de exploración”, señaló Rigamonti.
Actualmente, el sector minero es el sexto complejo exportador del país y representa el 5,8% de las exportaciones totales. Sin embargo, su incidencia es mayor en algunas provincias, como en Catamarca, donde representa el 87,8% de las exportaciones, San Juan (81,2%), Santa Cruz (80,5%) y Jujuy (75,4%). En Salta, debido al litio, su representación en la actividad económica provincial está creciendo de manera exponencial.
Oro-cobre-litio
Si bien actualmente el 70% de las exportaciones corresponde al oro, la producción de litio comenzó a crecer de forma significativa en los últimos tres años y se espera que siga así en la próxima década, como ya viene informando El Pregón Minero.
El cobre genera expectativa en el país, pues Chile, con quien se comparte la Cordillera de los Andes, exporta por año u$s 54.000 M de ese mineral.
Y, la Argentina dejó de extraer cobre en 2018 y desde entonces hay solo proyectos de exploración. Los que tienen más probabilidad de avanzar en el corto plazo, sin embargo, son Los Azules y Distrito Vicuña, en San Juan; Mara, en Catamarca, y San Jorge, en Mendoza.
“Estamos muy interesados en seguir creciendo en la Argentina”, dijo Ignacio Costa, gerente general de Río Tinto Lithium, en el evento Arminera 2025. (El Pregón Minero)