Convocan a las Estaciones de Servicio a incorporarse al programa que propone la creación de un millón de nuevos empleos
o.- Luego de dos extensas jornadas se sesiones parlamentarias, los diputados dieron media sanción a una importante cantidad de artículos de la “Ley Bases”, entre las que se destaca un nuevo marco laboral, que en caso de avanzar en el Senado, comprometerá al sector expendedor en una manera diferente de relacionarse con el personal.
La aprobación de un capítulo crucial en la ley bases ha suscitado un debate candente sobre el futuro de las relaciones laborales en Argentina. La flexibilización de normas del trabajo, ha sido vista con esperanza por algunos, pero con reservas por otros, especialmente en relación con la dirigencia de las pequeñas y medianas empresas, entre las que se encuentran las operadoras de combustibles.
Con la idea puesta en que la enorme mayoría de las bocas de expendio cumplen con la categoría de pequeño o mediano emprendimiento, Maximiliano Pisetta Báez, vicepresidente de Movimiento Nacional PyME (MONAPY), destacó en diálogo con surtidores.com.ar la importancia de las Estaciones de Servicio y su relevancia en el contexto económico actual.
Su referente, sin embargo, expresó sus reservas respecto a la reforma laboral recientemente aprobada por la Cámara Baja, argumentando que aún queda trabajo por hacer para beneficiar verdaderamente a este sector.
La entidad viene defendiendo en los últimos días políticas que fortalezcan a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) en el país. En este contexto, se mostraron acordes a que la nueva ley de empleo se transforme en un paso significativo en la dirección correcta, pero con importantes desafíos por delante.
Si bien la innovadora legislación incluye medidas como la eliminación de multas, el aumento del período de prueba y la posibilidad de contratar monotributistas con hasta 5 colaboradores, Pisetta Báez señaló que aún hay aspectos críticos que no han sido abordados de manera adecuada.
Específicamente, mencionó el empresario la necesidad de reducir los costos y los riesgos asociados con la contratación y el despido de empleados, así como la falta de medidas para penalizar los bloqueos, que representan un obstáculo para muchas empresas, especialmente las de menor tamaño.
Este mismo argumento fue esgrimido en numerosas oportunidades por la dirigencia estacionera, un rubro de la economía que se caracteriza históricamente por cumplir con la totalidad de las obligaciones y llevar adelante acuerdos salariales en el marco del diálogo con los sindicatos.
Según el vicepresidente de MONAPY, la modificación debería ser más ambiciosa si se pretende generar los empleos necesarios para impulsar la economía. “Se requiere una reducción significativa de las cargas sociales y una mayor claridad en los costos asociados con el despido, para que las PyMES puedan operar de manera más eficiente y crear más oportunidades laborales”, dijo el entrevistado.
En un llamado a diputados, senadores y sindicalistas, Pisetta Báez instó a considerar las necesidades específicas de las empresas que son el motor del crecimiento, y a trabajar en leyes que verdaderamente desbloqueen las restricciones impositivas y financieras que enfrentan y que significan un engorro para las Estaciones de Servicio.
“La reforma laboral, si bien representa un avance, aún tiene un largo camino por recorrer para satisfacer las demandas y necesidades de las PyMES, que son fundamentales para el futuro de Argentina”, sentenció. (Surtidores, 02/05/2024)