Cómo los metales críticos pueden revitalizar la cooperación global en plena crisis geopolítica

Cómo los metales críticos pueden revitalizar la cooperación global en plena crisis geopolítica

o.- La creciente incertidumbre geopolítica ha reavivado el interés por los activos refugio. Sin embargo, un grupo de economistas reunidos en el Foro Económico Internacional de América 2025 en Montreal plantea que los metales críticos no solo representan una oportunidad económica, sino también una herramienta diplomática para estabilizar la globalización.
La demanda de metales críticos no se detiene
Philippe Bourbeau, codirector del Instituto Internacional de Diplomacia Económica, lo resumió con claridad: “Desarrollar un suministro confiable de metales críticos puede ser el mayor desafío que enfrentaremos en esta década”.
En un contexto marcado por el regreso de Donald Trump a la presidencia de EE. UU., el retorno de tarifas generalizadas y tensiones con China, los expertos consideran que la demanda estructural de estos materiales seguirá creciendo. ¿Por qué? La respuesta es doble: la digitalización mediante inteligencia artificial y la transición energética.
Paul Gruenwald, economista en jefe de S&P Global, explicó que el crecimiento de centros de datos y tecnologías limpias no solo requiere más energía, sino también materiales estratégicos como el litio, el níquel y las tierras raras. Sin estos recursos, la economía digital y verde simplemente no avanza.
Cooperación internacional: el rol de los metales
Grégoire Baillargeon, vicepresidente de BMO Capital Markets, recordó que ningún país puede resolver solo los desafíos globales. Desde el cambio climático hasta la gestión del agua, los problemas actuales exigen respuestas compartidas. “Nadie tiene todos los minerales críticos en su patio. Habrá que colaborar”, sentenció.
Esto plantea una renovación del modelo global: ya no se trata solo de abrir mercados, sino de integrar cadenas de suministro estratégicas que reduzcan riesgos y aseguren el desarrollo tecnológico.
China y el reto para Occidente
Actualmente, China controla entre el 60% y el 90% de la capacidad de refinación de ciertos metales críticos. Esto le da una ventaja estructural que Occidente no puede ignorar.
Ulric Adom, CFO de la división de aluminio de Rio Tinto, explicó que el liderazgo chino se debe a años de inversión sostenida y a aceptar las externalidades ambientales de estos procesos. “Es una industria costosa, de márgenes bajos y consumo energético brutal. Hay que tomar decisiones difíciles para competir”, advirtió.
Los países occidentales deberán invertir, aceptar ciertos impactos locales, y sobre todo, diseñar políticas públicas activas que favorezcan su industria.
Canadá y Quebec: líderes potenciales
Perry Ing, CFO de McEwen Mining, resaltó que Canadá está bien posicionado. Posee una enorme dotación geológica y el capital humano para convertir sus recursos en riqueza estratégica.
En especial, Quebec emerge como un actor clave. Según su ministra de Recursos Naturales, Maïté Blanchette Vézina, la provincia contiene 25 de los 40 minerales críticos requeridos por EE. UU. y Europa. Produce niobio, escandio, litio, cobre, grafito y más.
Esta diversidad coloca a Quebec como un socio natural para el abastecimiento norteamericano y europeo. Incluso con tensiones comerciales vigentes, la integración económica entre Canadá y EE. UU. sigue siendo sólida.
¿Libre mercado o intervención?
La clave está en no dejarlo todo al libre mercado. Adom e Ing coinciden en que la industria necesita soporte público: subsidios, acuerdos a largo plazo, esquemas de precios y garantías de compra.
China, con su opacidad en los precios y control estatal, distorsiona la competencia. Para equilibrar el tablero, los gobiernos occidentales deben adoptar una postura estratégica. Esto implica entender que sin minerales críticos, no hay autonomía energética, ni digital, ni militar. (Minería en línea)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *