Comisión de Minería junto a las provincias: infraestructura / capacitación / falta de exploración/ necesidades / nuevo código minero

Comisión de Minería junto a las provincias:
infraestructura / capacitación /
falta de exploración/ necesidades /
nuevo código minero

o.- San Juan
El ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea Fontivero, lo primero que destacó fue “la unidad”. Para el Ministro “esta unidad para los grupos inversores es algo que el país ha dado un salto de calidad de transformarnos, de ser un país con provincias mineras a ser un país minero” y aclaró que con “las acciones de la Mesa del Litio y la del Cobre estamos dando respuesta”.
Según comentó el Ministro: “hemos avanzado en este primer año y pico de gestión en un moderno sistema de evaluación ambiental. La Provincia tenía un sistema de evaluación ambiental bastante robusto. Era bueno, pero era para otro tipo de minería, como fue el caso que estaba el Binacional Pascua Lama. Entonces, creímos que era el momento de darle una vuelta de rosca. Hemos trabajado mucho en eso, hemos obtenido buenos resultados. Distintos proyectos se han sacado tres evaluaciones de impacto ambiental, entre ellas la de Los Azules”.
“En las próximas semanas, vamos a contar con un Ministerio de Minería totalmente digitalizado. Todo lo que es en cuanto a la digitalización, en cuanto al registro de proveedores, catastro, creo que son herramientas que nosotros como provincia y como parte de un país debemos mostrarle al grupo inversor para que confíen y seamos más atractivos”
El secretario de Ambiente de San Juan, Roberto Moreno, explicó la nueva normativa de su área que rige desde diciembre de 2024: “Reunimos toda la normativa dispersa en otros decretos que se sacaban con el transcurso de los años. Se adaptaba la normativa a los proyectos que salían. Así volvimos a cumplir con los plazos que establece el Código de Minería para la evaluación ambiental de todas las etapas. En los proyectos grandes se mantiene la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera, y también se introdujo que todas las actualizaciones de evaluaciones ambiental se presentarán por declaración jurada”.
Para finalizar, el Secretario de Minería sanjuanino sintetizó: “La minería ha transformado en los últimos 20 años la matriz productiva de la provincia. El incremento del precio del oro pudimos dar un salto de calidad y modificó los números. En 2024 se exportó en la provincia por u$s 1.847 M un 66% más que el 2023, se despachó en 2024 unas 690 mil toneladas un 25% más del año anterior. Por facturación, el oro es el principal producto de exportación con 1.467 millones un 80% más que en 2023. La minería en el 2024 representó el 82% de las exportaciones de San Juan liderado por el oro. Las demás exportaciones también crecieron con respecto al 2023 en un 25% promedio”.
“Para nosotros la minería es el motor principal de crecimiento pero creemos en una economía diversificada y estamos trabajando muy fuerte para el crecimiento de la provincia”.
Jujuy
El ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud Robles, expresó la “necesidad de discutir la actualización de políticas sobre minería que nos están afectando, porque los datos nos marcan que Argentina está ante grandes desafíos, pero a los grandes problemas necesitamos grandes soluciones”.
“El cambio de la matriz energética en el mundo, hizo que nuestro país sea uno de los demandados en el tema de la minería y cambio en tecnologías, por lo cual, hace falta poder discutir un nuevo código minero o actualizar nuestro código minero”, planteó.
“Tenemos un total de 21 proyectos de exploración en tema de litio, 43 proyectos en evaluación sobre los salares. En los próximos años vamos a tener arduo trabajo en el tema, sobre todo en el tema del litio y en la búsqueda de polimetálicos, pero el desafío de las provincias es generar proveedores mineros capacitados, especialización en todo esto del litio y minería para que podamos retener parte de ese valor agregado y se transforme en puestos de trabajo que podamos dar en nuestro país”.
“tenemos que estar preparados con una legislación acorde a esta demanda” aclaro Abud Robles. “Hay que darles especialización a nuestros habitantes, ingenieros, empresas. Ese es un gran desafío que tenemos, otro gran desafío es discutir el código minero para que vengan inversores para [que] inviertan en nuestra Provincia y en todas las provincias mineras”.
“Es el momento de esta actividad en el país para tener inversiones, para poder crecer ante los precios y poder generar valor agregado y empleo para los argentinos y en cada provincia”
”Si nosotros no somos capaces de generar mayor valor agregado, creo que se nos va esta oportunidad de las manos y tenemos que trabajar de forma conjunta”, concluyó Abud Robles.
Catamarca
La directora de promoción y responsabilidad de la sociedad minera, Yésica Yornet, comentó que en etapa de exploración tiene alrededor de 30 proyectos con vida vigente respecto del litio “un mineral crítico de la provincia”.
Con respecto a los proyectos metalíferos y no metalíferos cuentan con más de 20 iniciativas en exploración y 3 en explotación. De ellos destacó Agua Rica “con el que se sigue trabajando”, y Diablillos “es un proyecto compartido con Salta que va a tener las mismas particularidades que tiene Posco”.
Yornet afirmó que” el Ministerio de Minería de Catamarca trabaja bajo el eje de la transparencia al adherirse al estándar EITI en 2023. También, trabaja bajo los ejes de lo social con una contratación de mano de obra local del 70%, y [en] lo ambiental: “Participan las comunidades locales y se las capacitan. También la perspectiva de género en la participación y en la redacción del impacto ambiental”.
La funcionaria catamarqueña remarcó la necesidad de crear “alianzas estratégicas. Tenemos un fuerte compromiso en lo ambiental y social. Es posible la minería bajo ciertos parámetros para que sea sustentable”.
Santa Cruz
Estuvo representada por la secretaria de Minería, Nadia Ricci, quien pidió “beneficios a las empresas e incentivar la inversión”.
En ese marco, la secretaria de Minería de Santa Cruz, giró su exposición en torno a plantear la necesidad de “buscar herramientas para favorecer, en toda la República Argentina, la exploración”, ya que consideró que “el país tiene un atraso en la materia y en relación a los países de la región, que tienen mucha más actividad”, considerando que “la Minería debería ser uno de los principales soportes económicos de la Nación, y no lo es en la actualidad”.
Además, expuso que “Santa Cruz, ha sido líder en minería gracias a la Ley de Inversiones Mineras, pero la falta de continuidad en la política minera ha limitado su desarrollo, a pesar del potencial del Macizo del Deseado, el territorio sigue subexplorado”, al tiempo que destacó: “El Gobernador Claudio Vidal impulsa dos ejes principales: fortalecimiento institucional y atracción de inversiones, con iniciativas como la digitalización y transparencia. Se busca diversificar la minería, explorando uranio y lignito, con resultados prometedores”.
Durante el encuentro, explicó que Santa Cruz cuenta con ventajas estratégicas, como puertos de aguas profundas y zonas francas, pero “enfrenta el desafío de la caída en la producción, ya que varios yacimientos tienen una vida útil corta”, así como también que este sector industrial “representa el 40% de los ingresos por regalías y genera 8.000 empleos directos”.
Advirtió a su vez que “uno de los principales problemas es la falta de mano de obra calificada, a pesar de 30 años de minería en la Provincia”, destacando “la necesidad de que el Estado invierta en infraestructura y educación para cumplir con la ley de contratación de mano de obra local”, para finalmente solicitar el apoyo del Congreso y la Secretaría de Minería de la Nación, “para extender beneficios a las empresas e incentivar la inversión, con mecanismos como la reducción de retenciones y créditos fiscales”,
También, destacó que: “4 de cada 10 dólares que exporta el país en minería se producen en Santa Cruz”. Así, “la minería representa el 80% de las exportaciones totales de Santa Cruz y en 2024 crecieron en un 8% interanual. De la canasta minera de exportación, el oro representa un 89,7% y la plata un 10,1%. Así, la provincia cuenta con un total de 36 proyectos en exploración de oro y plata, 7 en producción, 3 en exploración de uranio y lignito.”, subrayó.
Además, destacó que se trata de la única provincia que cuenta con una Ley de Cierre de Minas, sistema de control y monitoreo ambiental remoto que disminuye errores, produce reportes y acceso a la información. También está adherida al EITI para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas.
Nadia Ricci, se explayó indicando: “gracias a la Ley de Inversiones Mineras estamos en un hito similar al RIGI”. La Provincia “es líder en minería desde hace 30 años, pero pasaron cosas y no se ha tenido una continuidad en política minera porque es un territorio sub explorado y es algo que estamos tratando de revertir desde dos ejes fundamentales, es una de las grandes oportunidades”. “La actividad minera es la acción más concreta que se tiene”, remarcó.
Mendoza
La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, detalló los avances de Mendoza en materia minera y remarcó el trabajo conjunto con el sector privado, el académico y el Estado provincial en la elaboración de políticas a largo plazo, como el Plan Pilares, que permitió identificar los principales desafíos y definir acciones estratégicas para el desarrollo del sector.
Un plan a largo plazo con sinergia pública, privada y académica
“Diseñamos un plan a largo plazo que incluyera la formación de capital humano, infraestructura y estudios sobre nuestro potencial geológico. Como resultado, una de las primeras acciones fue la sanción del nuevo Código de Procedimiento Minero, que agiliza permisos e incorpora estándares de sostenibilidad ambiental y social, además de fortalecer la licencia social para operar”, explicó la Ministra.
Latorre hizo hincapié en la necesidad de actualizar el Código Minero Nacional, vigente desde hace décadas, y consideró que el debate debe darse en el Congreso de la Nación para adecuarlo a la nueva realidad del sector y evitar la especulación inmobiliaria sobre los yacimientos.
La Ministra destacó el potencial geológico de Mendoza, que comparte con San Juan y Chile cinco de las principales fajas metalogénicas del cinturón del Pacífico. En ese marco, presentó el Malargüe Distrito Minero Occidental, que abarca 18.000 kilómetros cuadrados y más de 150 proyectos mineros.
“Hoy tenemos 38 proyectos con declaración de impacto ambiental en ese distrito, cuatro en exploración activa, y otros 27 que tendrán su audiencia pública el mes próximo. Empresas como Kobrea, Hanac, Ontario y Nueva Victoria ya están invirtiendo en la Provincia”, puntualizó.
Además, mencionó los avances de proyectos estratégicos como Hierro Indio, en etapa de prefactibilidad, y Potasio Río Colorado, con reservas comprobadas por más de 48 millones de toneladas de potasio, que ya inició la construcción de su planta piloto.
Latorre también resaltó el proyecto PSJ Cobre Mendocino, en el noroeste provincial, que tras más de u$s 62 M invertidos en exploración está próximo a iniciar su construcción. Con una inversión estimada de u$s 600 M, podría convertirse en el primer proyecto de cobre en producción y exportación de la Provincia en un plazo de 18 a 24 meses.
Minería como eje de la economía andina: su consolidación
“El desafío es consolidar la minería como un eje de la economía andina y regional, dándole el marco necesario en materia de infraestructura y beneficios impositivos para atraer inversiones”, subrayó Latorre.
Para finalizar, Latorre destacó las ventajas competitivas de Mendoza no sólo por su infraestructura y capital humano, sino también por su proyección como hub logístico y hub financiero. “Nuestro objetivo es que Mendoza se consolide como un lugar estratégico para la radicación de inversiones y su proyección al mundo”.
Salta
El diputado salteño Pablo Outes expresó que “hay una mirada futura optimista, los problemas que tenemos [en] infraestructura es común, los venimos arrastrando hace décadas y no los solucionamos. Lo que se ve [es] que la minería quiere quedarse en Argentina y existe intención y los gobiernos provinciales, los gobiernos nacionales también la valoran” y aclaró: “creo que somos un poco desordenados, las diferencias políticas también nos dificultan, la diferencia de criterios hace más difícil la situación, pero bueno, tenemos que ver cómo salimos de esta instancia”.
Comentó que en Salta: “nuestras redes viales no aguantan, están colapsadas, se nos rompen día a día, no tenemos los fondos para resolverlo, creo que las empresas miran con preocupación -las que están empezando y las que van a venir- porque no ven que tengamos un plan de fondo, los gobiernos hacen sus esfuerzos, miran a las empresas, buscan que las empresas de por sí solas lo resuelvan, yo no creo que las empresas vayan a resolver el plan de infraestructura vial minero argentino ni provincial”
“lo que sería importante es que el Gobierno nacional ponga la luz roja en esta temática” y “creo que la Nación podría sacar un plan nacional de infraestructura minera en el que defina los recursos que tenemos, cómo los vamos a destinar para que tengan una utilidad en la política minera”.
“la infraestructura minera está colapsando, lo poco que tenemos está colapsando porque no aguanta, necesitamos un plan nacional en el que estén las provincias, en el que la Nación diga cómo queremos llegar, de qué forma y cuál es el rol que juega, porque es la Nación, entonces quizá no juega con inversión, pero tiene que jugar con un criterio, me parece que podría ser importante que eso se logre”
Para finalizar, consideró que es necesario que “la Nación genere un plan urgente, infraestructura minera para el futuro”
La Rioja
Por La Rioja, Federico Bazán, ministro de Trabajo, Empleo e Industria de La Rioja, aclaró: “seguramente hace dos años, si se hacía esta reunión, no estaban presente “es un poco eso es lo que lo que queremos graficar.” Y aclaro: “La Rioja históricamente fue una de las principales provincias mineras y luego vio interrumpida la actividad, el desarrollo de esto por distintas causas sociales, políticas”.
Comentó que “hace dos años no teníamos ningún proyecto, ni en etapa de prospección, ni en etapa de exploración y hoy La Rioja cuenta ya con cuatro proyectos en etapa de exploración. Algunas de ellas ya fue el segundo año, con perforaciones, con metros perforados, que entendemos nosotros que en esta etapa es lo que tenemos que facilitar. No hay minería si no hay prospección y exploración”
“confiamos que este es el camino, además de cuatro proyectos en exploración, tenemos 12 proyectos en etapa de prospección” y “tenemos potencial en oro, en cobre, fundamentalmente, pero en muchos minerales”
Ivana Guardia, secretaria de Minería de la Rioja -por su parte- recalcó: “hace dos años en la Provincia los proyectos eran cero. Hoy tener estos números para La Rioja es muy importante. Es un trabajo, una decisión política que se tomó, que nos encomendó nuestro Gobernador [Rolando Quintela], que la estamos llevando adelante. Siempre digo, ‘hoy es una realidad la minería en la provincia de La Rioja’. Tenemos las empresas que están trabajando ya en la segunda temporada”. También, la Secretaria de minería riojana destacó:” la importancia que [tiene la] minería no es solamente metal y litio, sino también todos los minerales de segunda y tercera categoría. Y creo que los minerales de segunda categoría también le dan, y podemos tener en la provincia, un valor agregado importante.”
“Entonces, hoy estamos llevando esta política en nuestra provincia. Acompañando esto presentamos propuesta de la ley de proveedores y el registro de proveedores. Llevar adelante la minería en la Provincia creo que [es] la principal razón de ser”, sintetizó Ivana Guardia. (El Pregón Minero)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *